Kifkif, la Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales, conmemora este 4 de septiembre, el “Día Mundial de la Salud Sexual”. En esta fecha señalada queremos poner en el punto de mira el nuevo Acuerdo de Gobierno para la Comunidad de Madrid que elimina la universalidad del derecho a la sanidad.
Madrid, 3 de septiembre de 2019. Mañana celebramos el Día Mundial de la Salud Sexual, un día señalado para sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre la relevancia que tiene el ámbito de la salud en la vida y todos los problemas que acarrean la falta de conocimiento, los tabúes sociales y la carencia en el acceso a los recursos adecuados.
En el actual Acuerdo de Gobierno de la Comunidad de Madrid la definición de universalidad desaparece en el título del primer bloque del acuerdo denominado ‘Sanidad Pública de Calidad’. Este primer punto solo garantiza que la sanidad seguirá siendo gratuita y que se mantendrá la libertad de elección de los pacientes del hospital, centro de salud y profesional sanitario, pero ya no se señala el carácter universal del servicio.
La Constitución de la OMS establece que “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Este derecho presupone la universalidad en la atención, promoción y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, y de calidad, sin tener que hacer frente a dificultades financieras. Y no solo hablamos de derecho en el acceso a la salud, sino también de libertad sexual y de mostrar respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales libres, sin ningún tipo de discriminación y/o violencia.
En Kifkif nos preocupan las aseveraciones emitidas por la candidata de Vox, Rocío Monasterio, como que “En el pasado año, miles de inmigrantes ilegales fueron atendidos por la sanidad pública mientras quien cumple con sus obligaciones cívicas cuenta los días para que se acabe su lista de espera” o que “No puede ser que en la sanidad madrileña se atienda a todos los inmigrantes ilegales porque no hay presupuesto”. El hecho de eliminar la palabra universal del acuerdo abre la puerta a que esto ocurra. Además, otro de los acuerdos recogido en uno de los documentos de consenso es el del compromiso a potenciar “los mecanismos de facturación y cobro efectivo del gasto sanitario ocasionado por turistas y/o extranjeros en situación irregular”, a pesar de no tener competencias para ello.
Desde nuestra organización trabajamos a diario con multitud de personas migrantes y refugiadas LGTB con procesos e historias de vida dispares y la mayoría nutridos por una misma base, que emana de una discriminación múltiple acumulativa donde sus derechos se ven vulnerados. Es por ello que abogamos por la atención a la salud sexual universal desde la prevención, los cuidados y la detección precoz del vih, así como de otras infecciones de transmisión sexual; haciendo hincapié en una mayor concienciación sobre los problemas sanitarios a los que están expuestos las personas migrantes y refugiadas LGTB.
De las 400 pruebas de vih realizadas en 2019 en Kifkif, en colaboración con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, seguimos fomentando la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Imprescindible para conseguir que poco a poco los altos niveles de incidencia en nuevos casos diagnosticados tornen a una prevalencia más baja y controlada a su vez. Entre los resultados reactivos dados por nuestra entidad, Venezuela supone un 50%, seguida de Colombia con un 20% y por detrás, El Salvador, Honduras y Marruecos, entre otras. Muchas de estas personas se encuentran en situaciones administrativas irregulares, solicitando protección internacional, haciendo aún más complejas las intervenciones.
Otra de las propuestas lanzadas por Vox que también nos preocupa, es en la que se plantean la eliminación del acceso gratuito a la sanidad para “inmigrantes ilegales” y la incorporación de copagos para aquellos inmigrantes legales que no tengan un mínimo de 10 años de permanencia en nuestro país, y que amenaza con acabar con el actual sistema sanitario. Precisamente, esta situación sería adversa con los compromisos adquiridos con ONUSIDA 90-90-90 para contribuir al fin de la epidemia del vih/sida. En detrimento de la rapidez y la eficacia a la hora de identificar nuevos diagnósticos y el poder acceder a pruebas médicas.
No podemos olvidar algunos datos revelados por el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH, como que aproximadamente una cuarta parte (35.000 personas) de las 150.000 con vih estimadas en España, no conocen su estado serológico, pudiendo transmitir la infección al encontrarse sin tratamiento antirretroviral. O que se siguen diagnosticando una media de 3.500 nuevos casos al año en nuestro país. Además, más de un 45% de los nuevos diagnósticos son tardíos, lo que implica una peor situación inmunológica. La Unidad de Vigilancia del VIH y Conductas de Riesgo refleja que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas en el último año en España son migrantes, suponiendo un 45% de África Subsahariana y un 30% de Latinoamérica.
Jorge Beltrán, del área de salud de Kifkif, asegura que “La autoexclusión y el estigma internalizado siguen siendo un reto importante al que se tienen que enfrentar las personas con vih y que debe abordarse. Aunque se ha avanzado mucho en el ámbito clínico para el control de la infección, este avance es mucho menor en la esfera social.” Este sería el cuarto 90 que refiere a una buena calidad de vida relacionada con la salud y que se suma a los compromisos adquiridos con ONUSIDA y que no deben entorpecerse.
Nos preocupa el momento actual y que el nuevo acuerdo de gobierno autonómico pueda tomar decisiones que supongan una limitación de la sanidad universal, así como recortes que agraven la situación de las personas migrantes LGTB, aumentando su vulnerabilidad; preocupación que trasladamos, el pasado 27 de agosto, al presidente del gobierno en funciones Pedro Sánchez.
Ante esta situación en cualquiera de nuestras sedes de Kifkif, los/as usuarios/as pueden encontrar información y asesoramiento en materia de salud, protocolos de actuación o cualquier duda o problema que puedan surgir en sus procesos.
Por estos motivos, se requiere de la identificación de las variables relacionadas ofreciendo una mejora de la calidad de vida de todas las personas, tanto individual como colectivamente para prevenir posibles epidemias. Desde Kifkif reivindicamos el acceso a la salud universal, independientemente del país de procedencia, del sexo, identidad de género u orientación sexual, siendo una cuestión inherente a los Derechos Humanos.