Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales, conmemora este 20 de octubre, el “Día del Fomento de la Prueba Rápida del Vih”. En esta fecha señalada queremos hacer hincapié en la importancia de implementar una intervención basada en la estrategia de abordaje diagnóstico “Test and Treat”. En lo que llevamos de año, nuestro servicio de prevención y diagnóstico precoz ha registrado un total de 23 reactivos, lo que supone un 5,66% del total de pruebas realizadas en nuestras tres sedes.

El próximo domingo celebramos el Día del Fomento de la Prueba Rápida del Vih, un día clave para sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de tener un diagnóstico precoz del vih para poder acceder al tratamiento antirretroviral cuanto antes. Desde Kifkif consideramos vital testar y tratar inmediatamente para controlar la infección y disminuir la elevada incidencia en los nuevos diagnósticos.

Una vez más, abordamos los compromisos adquiridos con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Vih/sida (ONUSIDA) 90-90-90, donde para 2020 el 90% de las personas que vivan con el vih conozcan su estado serológico respecto al virus, que el 90% de las personas diagnosticadas reciban terapia antirretroviral y que el 90% de las personas que reciban el TAR tengan supresión viral. A día de hoy en España habríamos alcanzado un 81,9-91-90 de la estrategia según el Centro Nacional de Epidemiología, por lo que todavía queda trabajo respecto al primer 90, que es conocer el estado serológico.

La importancia del diagnóstico precoz del vih reporta un beneficio doble. Por un lado, mejora la salud y la esperanza de vida de la persona infectada al mantener una carga viral suprimida que permite la recuperación del sistema inmunitario (estado indetectable); y por el otro, garantiza que no haya nuevas transmisiones, lo que supondría un enorme impacto en la salud pública y en el control de la epidemia.

Recordemos que una persona que vive con el vih, en tratamiento e indetectable, no transmite el virus en sus relaciones sexuales, aunque sean desprotegidas. Declaración de consenso “Indetectable = intransmisible (U = U)” emitida por la Prevention Access Campaign en 2016. Tres amplios estudios (HPTN 052, PARTNER y Opposites Attract) llevados a cabo entre 2007 y 2018 sobre la transmisión del vih entre miles de parejas serodiscordantes (uno de los componentes vive con el vih y el otro no) avalan dicha campaña. En ninguno de ellos se produjo ni un solo caso de transmisión de una persona en supresión vírica a su pareja seronegativa. Por lo que podemos hablar de una evidencia científica clara e inequívoca.

Desde nuestra organización, tenemos el convencimiento de que, en la era de la indetectabilidad, la garantía del éxito radica en una buena adherencia al tratamiento y el consiguiente seguimiento por parte de profesionales. Muchas personas que tenemos supresión vírica nos sentimos liberadas del estigma que conlleva, además de poder elegir entre tener relaciones sexuales con o sin preservativo y optar por nuevas posibilidades de serodiferencia con nuestras parejas.

En nuestras atenciones diarias fomentamos la importancia del diagnóstico precoz a través de la prueba rápida del vih en nuestras tres sedes. Además, trabajamos multidisciplinarmente con otras entidades e instituciones para prevenir y sensibilizar y generar una red de apoyo sólida. Desde nuestra perspectiva de migración y refugio, consideramos que las múltiples discriminaciones referentes al racismo, la LGTBIfobia o la aporofobia, entre otras, generan un marco de vulnerabilidad que dificulta el acceso a la sanidad.

Jorge Beltrán, del área de salud de Kifkif, asegura que “Empezar el tratamiento el mismo día o durante la primera semana tras el diagnóstico, mejora el compromiso del paciente con el cuidado clínico, lo que afecta positivamente en el comportamiento y la calidad de vida del individuo”. “Estamos convencidos de que todo esto pueda facilitar que, tanto las personas que viven con el vih como las que no, se sientan firmemente comprometidas con la prevención a la hora de abordar sus relaciones presentes o futuras”. Además, secunda las afirmaciones de las Guías del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y la OMS en las que recalcan que los tratamientos son cada vez menos tóxicos y tienen un mejor perfil contra la resistencia del virus, lo que reduciría enormemente las comorbilidades asociadas.

Por estos motivos, desde Kifkif creemos que la travesía del paciente con vih no debe ocurrir de forma aislada. Por ello, nos coordinamos con otros servicios de las áreas clínicas y médicas como el Centro Sanitario Sandoval y el Hospital Universitario Ramón y Cajal para maximizar el éxito de la intervención. Además, desmontar las barreras legales, económicas y sociales que dificultan el diagnóstico y el tratamiento de las personas con vih es, ahora más que nunca, crucial para acabar con la epidemia.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasDía del Fomento de la Prueba Rápida. Diagnosticar y tratar para disminuir la incidencia del VIH