Silenciadas, oprimidas, discriminadas e invisibilizadas. Así se encuentran muchas mujeres lesbianas en su día a día por culpa de la tiranía del heteropatriarcado, el machismo y los prejuicios sociales, obstaculizando así su propio desarrollo personal, laboral, profesional, educativo y social. Sin embargo, cada vez son más las mujeres lesbianas que dan el paso hacia la visibilidad y rompen el doble techo de cristal que supone su condición como mujer y lesbiana, que se agrava en el caso de las lesbianas migrantes y racializadas.
Esta situación nos recuerda lo necesario que es seguir celebrando este jueves 26 de abril el Día de la Visibilidad Lésbica -conmemoración que se originó en España hace una década- y luchar por romper ese techo de cristal que ya ha empezado a resquebrajarse. Prueba de ello fue la masiva movilización del pasado 8-M, que ha hecho tambalear el sistema heteropatriarcal, y en la cual hubo una importante presencia de mujeres lesbianas, incluida una representación de mujeres migrantes y racializadas empoderándose desde la diferencia.
Kifkif, como entidad que promueve la no discriminación de las personas racializadas, migrantes y refugiadas, reivindica en este día los derechos de las mujeres lesbianas, cuya orientación sexual ha sido históricamente minimizada, y levanta la voz por las lesbianas racializadas y migrantes. Nuestra asociación reclama la necesidad de aprobar de una vez por todas una ley estatal de Igualdad LGBTI que proporcione un marco de protección y seguridad a las mujeres lesbianas que deciden vivir su sexualidad de forma libre en su entorno, en su trabajo y en su vida en general para un desarrollo pleno como personas. “Es un derecho básico, es necesario que se garantice lo que todo el mundo ya tiene, los derechos humanos básicos. Es algo que no se puede discutir”, explica Khadija Afkir, coordinadora del Área Psicosocial de Kifkif, quien lamenta que “lo que no se ve, no se nombra y lo que no se nombra, no existe”.
Discriminación en el ámbito laboral
En el ámbito laboral es impensable que a día de hoy las mujeres sigan cobrando menos por el hecho de serlo. Si muchas trabajadoras sufren a diario la lacra del machismo, para una gran parte sigue siendo muy complicado atreverse a revelar que son lesbianas por miedo y posibles prejuicios sociales y estigmatización.
Khadija Afkir considera que en ocasiones “las mujeres lesbianas nos protegemos utilizando la terminología ‘pareja’ en lugar de ‘novia’ en muchos ámbitos de la sociedad para evitar la homofobia y nuestra posible cosificación por parte del entorno”. Estos obstáculos, a menudo, complican el disfrute de algunos derechos laborales reconocidos por el Estatuto de los Trabajadores y los convenios como matrimonio, maternidad, cuidado de familiares, etcétera.
Desde Kifkif consideramos fundamental también potenciar la visibilidad lésbica dentro del movimiento LGBTI, históricamente dominado por los gays. Además, consideramos necesaria una mayor presencia de lesbianas en todos los ámbitos de la sociedad y en los medios de comunicación que sirvan de referente a muchas mujeres lesbianas, las ayude a empoderarse por sí mismas y promuevan la visibilización de la homosexualidad femenina. “Actualmente la visibilidad lésbica es mayor que hace unos años, ha habido avances. Pero sigue siendo estereotipada o relegada al segundo plano“, sostiene Khadija Afkir.
Aunque cada vez hay una mayor representación lésbica en las redes sociales y los medios de comunicación, las representaciones de mujeres lesbianas están relegadas a un segundo plano o son eliminadas, por no hablar de las migrantes y racializadas. Khadija Afkir denuncia que en este caso, las mujeres lesbianas racializadas “apenas tienen representación y adolecen de referentes”.
En Kifkif trabajamos también por promover la sensibilización y formación del profesorado, asociaciones de padres y madres, y comunidad educativa en general, sobre la diversidad afectiva y sexual como base para erradicar toda forma de discriminación y fomentar la integración.
Actividades
Kifkif ha programado diferentes actividades con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica. Este jueves, nuestro espacio Getafe Diverso acogerá una charla sobre Salud Sexual desde la perspectiva de las mujeres lesbianas y bisexuales a partir de las 17 horas en nuestra sede de Getafe (Calle Madrid, 71 4º A). La sesión contará con la participación de nuestras compañeras de Kifkif, Anabel Garrido y Khadija Afkir, que nos hablarán en primera persona de diversas cuestiones que nos afectan en materia de salud como mujeres del colectivo.
También, Kifkif organizará este viernes un coloquio sobre la posición lésbica en el trato con la intersecionalidad de personas más allá de nuestras fronteras. Bajo el título ‘Transgeografías lésbicas en la tecnología’, llevaremos a cabo una dinámica en la que analizaremos las distintas plataformas tecnológicas que sirven para visibilizar la diversidad lésbica, que por desgracia está muy poco representada en series de televisión, películas, medios de comunicación, redes sociales y aplicaciones móviles de citas y socialización. La actividad tendrá lugar el viernes 27 de abril, entre las 17 y las 19 horas, en el Salón de Actos del Centro Comunitario Casino de la Reina de Madrid.