Día Mundial del Sida: seguimos en la lucha por los derechos de las personas migrantes seropositivas y contra la serofobia
Las personas migrantes representan el 14 % de la población española. Sin embargo, hasta el 40 % de los nuevos casos diagnosticados de VIH, precisamente, se dan en personas procedentes de otros países, principalmente de América Latina y África subsahariana.
A punto de finalizar el año, en 2022 desde Kifkif hemos realizado 699 atenciones a personas migrantes VIH+, de manera presencial y a través de nuestro servicio de consultas en línea.
Además, hasta ahora hemos realizado 342 pruebas rápidas de VIH, de las cuales el 4,5 % fueron reactivas, confirmándose posteriormente el positivo. Las pruebas rápidas constituyen en muchos casos la primera puerta de entrada de las personas migrantes VIH+ al sistema sanitario. Gracias a los circuitos de derivación directa con hospitales de la Comunidad de Madrid, hemos podido dar salida a las personas migrantes VIH+ que buscan a Kifkif.
Sin embargo, en los últimos doce meses hemos detectado más de 1.000 casos de exclusión sanitaria de migrantes en situación administrativa incierta, siendo 728 casos de personas sin poder acceder al tratamiento antirretroviral para el VIH, 255 casos con listas de espera de hasta ocho meses para recibir la PrEP y más de 125 casos de negativa o facturación en urgencias.
Por ello, desde Kifkif hemos denunciado dichas cifras en reuniones con la Dirección General de Salud Pública, logrando una nueva instrucción de la Consejería de Sanidad que habilita procedimiento provisional para el acceso al sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid para personas afectadas por enfermedades de declaración obligatoria, tales como el VIH y que no dispongan de tarjeta de asistencia sanitaria, un gran avance para asegurar el cuidado a todas las personas migrantes VIH+.
Más allá de estas cifras, algunas de estas personas nos cuentan diariamente del estigma, la discriminación, el miedo, el sufrimiento, la soledad y la huida relacionados a su estado serológico. El 80 % de las personas que han acudido a Kifkif en los últimos doce meses relatan haber sido víctimas de insultos, de acoso, de burlas, humillaciones, persecuciones y hasta un 20 % de agresiones físicas.
Además, el 48 % de las personas atendidas han mostrado síntomas de LGTBIfobia y serofobia interiorizadas, ocultando su estado serológico por miedo a las represalias del sistema, del entorno, de sus propias familias y al rechazo de parejas afectivas y/o sexuales.
En Kifkif, no solo buscan un espacio donde poder continuar con su tratamiento antirretroviral frente al virus, para proteger su salud y mantener la indetectabilidad, sino un lugar en calma, un refugio y apoyo para mejorar su calidad de vida. Nos queda claro que al final el estigma es la peor parte de la enfermedad.
Por ello, en este Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, desde Kifkif reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por los derechos de las personas migrantes seropositivas para conseguir una inclusión real y efectiva ante un problema de salud pública, sin ningún tipo de distinción. Es por esto que, además de seguir brindando nuestros servicios y de seguir sumando en la investigación y denuncia de la situación de las personas migrantes VIH+, instamos a que las administraciones tomen medidas reales y efectivas ante una realidad no demorable y que concierne a miles de personas.