El consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, visitó el pasado viernes el primer reencuentro de Kifkif de este año de Migrantes, grupo de apoyo que reunió a medio centenar de migrantes y solicitantes de protección internacional LGTBI de un total de 23 países, con el objetivo de conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y cómo es el día a día de estas personas.

Al acto organizado por Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, y que tuvo lugar en el Espacio de Encuentro Feminista, también acudió la directora de Igualdad de la Comunidad de Madrid, Carmen Rodrí-guez, que escuchó, entre otras, la historia de Jeisy, una mujer trans de Colombia, que contó las dificultades que tiene en su día a día para encontrar trabajo y los pasos que tiene que dar para afianzarse en España.

De este modo, ambos pudieron conocer y escuchar cuáles son las necesidades y situaciones con las que los refugiados y migrantes LGTBI se encuentran en el ámbito social, personal, burocrático o laboral, así como la gestión que realizamos. Desde nuestra asociación se les proporciona asesoramiento jurídico, atención psicosocial o grupos de apoyo, entre otros servicios. Y es que Kifkif es el principal referente en España que agrupa a estas personas.

Contáis con el cariño de la Administración”, aseguró Reyerto, que se mostró cercano e interesado en los proyectos que desarrollamos en Kifkif, tras escuchar algunos testimonios de primera mano. Además, conjuntamente con Rodríguez, agradecidieron el compromiso que ha desarrollado nuestra entidad en la defensa de los derechos humanos de los refugiados y migrantes LGTBI. “La labor social que desarrollan entidades como Kifkif es imprescindible en nuestra sociedad”, concluyó el consejero.

Como Jeisy, hay más de 70 millones de personas desplazadas en todo el mundo debido a que se han visto forzadas a abandonar sus países por vivir historias trágicas, tal y como desvelan datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

De hecho, sólo en España se recibieron el pasado año 118.264 solicitudes de asilo, lo que supone un 53 % más que en 2018, de los que se desconoce cuántas de ellas se tramitan a causa de la orientación sexual y/o identidad de género.

A pesar de la ausencia de esos datos oficiales, las entidades de acogida calculan que, en torno a la cuarta parte de las personas que solicitan protección internacional en España lo hacen a causa de persecución por ambos motivos.

Además, la Comunidad de Madrid es la principal región receptora de migrantes y refugiados LGTBI.

Para este año se espera recrudecer este escenario, ya que países como Uganda han prometido que van a implantar la denominada “ley mata-gais”, que incluye la pena de muerte para el colectivo LGTBI.

 

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasEl consejero de Políticas Sociales se reúne con medio centenar de refugiados y migrantes LGTBI