- El 55% de los encuestados consume sustancias ilegales, siendo el popper, la cocaína y la marihuana las más consumidas, seguidas de viagra, GHB y mefedrona
- Estrés, soledad, exclusión social, barreras culturales, precariedad laboral, dificultad para hablar y comprender el idioma, así como una situación administrativa irregular o expectativas frustradas, aumentan la vulnerabilidad de la población migrante LGBT.
- Kifkif cuenta con el único servicio de reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias, orientado a la población migrante LGBT de la Comunidad de Madrid. Un recurso de igual a igual, accesible, confidencial, gratuito, cultural e idiomáticamente adaptado.
Madrid, 25 de junio de 2018.- Kifkif, la asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Comunidad de Madrid, conmemora mañana, 26 de junio, el “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”. La ONU estableció esta fecha para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
Desde Kifkif creemos que, al hablar de drogodependencia y población migrante, es importante tener sensibilidad humana y social e interés en la problemática en la que vamos a intervenir para que las atenciones sean mucho más efectivas.
En este sentido, al hablar de consumo de drogas y población migrante, se constata en ocasiones una serie de ideas generalistas respecto a la migración, ciertos imaginarios negativos que tienden a la clasificación de grupos como si fueran homogéneos. En consecuencia, es importante desvincular los conceptos “migración-drogas”, porque su rápida asociación no contribuye a prevenir el consumo ni a mejorar la atención directa.
En este día Kifkif reivindica espacios abiertos a la reflexión y la generación de ideas y prácticas que faciliten y mejoren la calidad de la atención de las personas migrantes lgbt: una población diversa, heterogénea y con necesidades específicas. Procurando también una aproximación a los saberes y las prácticas que este colectivo pone en juego cuando se trata del cuidado, prevención y atención en relación a los consumos de sustancias.
En las múltiples atenciones e intervenciones que hacemos cada día a nuestras personas usuarias, nos encontramos sobre la mesa con conceptos bastante comunes como estrés, desinformación, miedo, soledad, exclusión social, barreras culturales, precariedad laboral, dificultad para hablar y comprender el idioma, así como una situación administrativa irregular o expectativas frustradas. Todas estas historias personales forman parte de procesos migratorios que pueden hacerles vulnerables al consumo de sustancias y muchas veces invisibles.
A través de algunos de nuestros servicios y proyectos de continuidad como nuestra encuesta sobre el consumo de drogas y nuestra campaña de prevención de consumo en locales de ocio nocturno lgbti, extraemos conclusiones como que las personas migrantes, en especial los latinoamericanos, son más susceptibles de consumir sustancias como consecuencia del estrés migratorio, que a veces incluso inicia antes de abandonar el lugar de residencia, y de que en muchas ocasiones se combinan los modelos de consumo del país de origen y del de acogida.
La encuesta sobre consumo de drogas que estamos desarrollando entre cientos de usuarios, arroja datos de interés como que el 16% de las personas consumidoras son de América Latina y un 2,1% de Norteamérica y que se trata principalmente de hombres gays que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años. Las sustancias legales más consumidas son el alcohol y el tabaco con un 89,9% y un 55% consume sustancias ilegales, siendo el popper, la cocaína y la marihuana las más consumidas, seguidas de viagra, GHB y mefedrona.
En kifkif tratamos de tejer una red social y de soporte para nuestras personas usuarias poniendo a su disposición un equipo multidisciplinar para que estén asesorados, acompañados y en seguimiento desde que contactaron con nosotros por primera vez hasta que ha finalizado el motivo o proceso por el que lo hicieron.
Muchas veces somos su único punto de referencia o contacto, como suelen decir, somos su familia, y que se sientan acompañados, escuchados y comprendidos en todo el proceso, es algo esencial.
En kifkif creemos en el derecho universal a ser de todas y cada una de las personas independientemente de su procedencia, orientación sexual, identidad de género, etc. Hay que dar voz a todas las historias heterogéneas, únicas y diversas e intentar satisfacer las necesidades concretas y específicas de cada persona. Nadie tiene que sufrir por vivir, por estar aquí, porque todos somos personas humanas. No pedimos privilegios para las personas migrantes LGBT, pero sí los mismos derechos, ni más ni menos.
Estamos hablando de la salud y la salud es un derecho humano fundamental. Hablamos de 4 millones y medio de personas que suponen un 10% de la población en nuestro país.
En nuestro día a día, ofrecemos varios servicios cuya finalidad es promocionar la salud sexual y reducir posibles riesgos y daños asociados al consumo de sustancias:
– Tenemos un servicio de ciber-educación a través de las principales apps de geolocalización (Grindr, Wapo, Scruff, Macho BB y Romeo) para informar y resolver todas las dudas que puedan surgir a las personas usuarias. Un recurso de igual a igual, accesible, confidencial, gratuito y culturalmente adaptado. Además, ofrecemos la posibilidad de concertar una cita presencial en nuestras sedes para ampliar la atención, para poner sobre la mesa los recursos necesarios o bien para hacer las derivaciones pertinentes a otras áreas de kifkif (Atención psicosocial, Atención jurídica, etc) o a centros especializados.
– Estamos desarrollando dos proyectos de continuidad con la colaboración de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social de la Comunidad de Madrid en locales de ocio nocturno LGBT previniendo el consumo de drogas a través de la información y de material ilustrativo y promocionando la salud sexual a través de la información y de la entrega de material preventivo (preservativos, lubricante…).
– Finalmente, estamos llevando a cabo una encuesta, de carácter anual, sobre consumo de sustancias y hábitos sexuales, ya que consideramos que identificar los hábitos y el nivel de consumo son un buen punto de partida para evitar poner en peligro la salud y que tener toda la información sobre el consumo, es importante para poder tomar las mejores decisiones de una manera responsable. Estamos seguros de que los resultados globales de la encuesta nos ayudarán a entender las necesidades que tienen quienes los combinan, describir qué actividades realizan y ver cómo pueden incidir en la salud sexual.