¿Qué pasa si soy migrante en situación administrativa irregular y tengo síntomas de tener coronavirus?
El pasado mes de diciembre de 2019 se conoció por primera vez la enfermedad conocida como Coronavirus o Covid-19 en Wuhan, China. El avance del virus ha provocado que la OMS haya decretado su avance como pandemia y que se haya establecido la alerta sanitaria en distintos países, siendo España uno de ellos. Por ello, algunos países han tomado determinadas medidas para intentar contener la epidemia y evitar así que más personas se contagien y enfermen.
En el caso español se ha declarado el Estado de alarma para evitar más contagios, por lo que hay que limitarse a confinarse en casa. Esto no implica no salir salvo en algunos supuestos. Este recurso implica que el Gobierno español adopta una serie de medidas de restricción, con la intervención del ejército, para limitar la expansión de la pandemia. En la práctica esto se traduce en la limitación de la libre circulación de personas, ya que éstas sólo podrán acudir a realizar la compra, sacar de paseo a las mascotas, ir al puesto de trabajo, acudir a la residencia habitual o acompañar a personas con discapacidad o mayores para su atención.
Si presentas síntomas, una fiebre alta o molestias respiratorias, se debe llamar al 012, donde se responden consultas y dudas genéricas. No obstante, en la actualidad no se están realizando test de coronavirus, aunque se prevé empezar a hacerlo de forma aleatorio.
A continuación vamos a detallar los pasos a seguir si eres inmigrante en situación administrativa irregular.
1. En primer lugar hay que recordar que se ha habilitado una teléfono gratuito a concordancia con el protocolo y con el objetivo de poder llamar para informar sobre los síntomas. El teléfono es 900 102 112, donde el equipo que atiende valora los síntomas expuestos y, si procede, valoran y recomiendan el acudir al centro de salud más cercano.
2. Por otro lado, hay que recordar que a ninguna persona que se encuentre en una situación irregular administrativa se le negará la atención ni se le emitirá ninguna hoja con cargos. Hablamos de que se atenderá a todas las personas que lo requieran.
3. Remarcamos que es importante decir y explicar la situación personal en la que cada persona se encuentra cuando se acude a un centro médico, para no dificultar ni poner trabas en la atención, ya que no se va a negar la atención en ningún caso. Por ejemplo, se recomienda que el usuario en situación de calle lo exponga ante las preguntas de los profesionales sanitarios.
4. Si la persona considera que tiene síntomas, se recomienda llamar al 112, siempre que sea posible y según la situación de cada uno, para que acuda una ambulancia a por ella y sea trasladada al centro correspondiente. Hay que recordar que los centros de salud, que se encuentran colapsados, suponen un foco de contagio. Sin embargo, cada uno debe valorar su situación. Por ello, Sanidad recomienda no acudir si no es imprescindible.
¿Se puede entrar en España?
Se ha procedido a cerrar las fronteras terrestres con los países vecinos Portugal y Francia mientras dure el Estado de alarma. Desde el Gobierno han apuntado que “sólo se permitirá la entrada de ciudadanos españoles”, trabajadores transfronterizos, transportistas y a otras personas “por causas mayores” -punto no especificado-.
Además, las últimas informaciones no descartan que España acabe cerrando o restringiendo el tráfico en aeropuertos y puertos. Por ello se recomienda no viajar si no es estrictamente necesario.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores han pedido a los extranjeros que se encontraban visitando o como turistas en el país que regresen a sus países, y ha pedido a los españoles residentes en el extranjero que se queden en sus lugares de residencia para evitar salir a la calle.
Recomendaciones y medidas de precaución
En primer lugar desde el Ministerio de Sanidad se recomienda:
-Vigilar su estado de salud durante los 14 días siguientes de su salida de las zonas afectadas.
-Si en ese período presenta sintomatología compatible con infección respiratoria aguda como fiebre, tos o dificultad respiratoria de inicio súbito, deberá quedarse en su domicilio o alojamiento y deberá:
-Contactar telefónicamente con un servicio médico a través del 112, informando de los antecedentes de su viaje y los síntomas que presente.
-Evitar el contacto con otras personas y colocarse una mascarilla si no se puede evitar ese contacto.
-Mantener una buena higiene de manos e higiene respiratoria. En este apartado tenemos que resaltar el taparse la boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con la parte interior del codo o de la manga de la camisa.
-Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos y después del contacto con secreciones respiratorias. Usar un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
-Evitar en lo posible el contacto de las manos con los ojos, la nariz y la boca.
Por otra parte, es importante remarcar estos cuidados para las personas vih positivas para proteger su salud y que, en caso de tener síntomas, seguir las mismas indicaciones ya anunciadas. En caso de necesitar nuestros servicios, recordamos que tenemos un área de salud que está a su disposición para ofrecer nuestros servicios. Y es que toda medida de precaución es poca.
Entre las medidas implantadas está la de, en caso de tener que salir de casa por una de las razones anteriormente mencionadas, hacerlo sólo y de forma individual, sin acompañamiento de nadie.
Si la persona que sale de su confinamiento lo hace por alguna razón no justificada se pueden imponer multas que van desde los 100 a 600 euros -para prácticas como la remoción de vallas puestas por las autoridades-, las más leves, hasta los 600.000 euros las graves -prácticas y reuniones que pongan en riesgo la salud de los ciudadanos-.
¿Cómo me mantengo en activo durante el confinamiento?
Es muy fácil caer en una rutina que puede alargar las horas de forma incansable. Por ello, recordamos que hay un sinfín de actividades que se pueden hacer de forma individual en casa como son la lectura, clases de ejercicios a través de tutoriales, películas, series.
En Kifkif disponemos de un servicio de socialización vía whatsapp que, en el caso de ser migrante LGTBI, puedes escribirnos en consultas en línea para introducirte en ellos, donde informamos de las actividades -anuladas hasta que se restablezca la normalidad-, o recomendaciones.
A través de videollamadas de diversas aplicaciones se pueden hacer distintas actividades en grupo, así como socialización con otras personas. Además, algunas webs han procedido a poner contenido online gratuito mientras dure el confinamiento.
Recomendaciones para personas en situación de calle
En este momento, los centros de Samur Social habilitados anteriormente para la campaña de frío que eran sólo para pernoctar han cambiado de modalidad a centros abiertos durante todo el día. Para acceder a estos centros se accedía en la Glorieta Carlos Quinto y Glorieta de San Vicente con servicio de buses, para los centros de Villa de Vallecas y Pinar de Chamartín. No obstante, se encuentran colapsados debido a la cantidad de personas que han solicitado plaza. Desde Samur Social informan que hay centros que tienen plazas muy limitadas para personas con perfiles muy vulnerables. El teléfono del Samur Social es 91.480.20.20.
Entre los centros que se han habilitado está el de Ifema, Feria de Madrid, para acoger a personas sin hogar o en situación de calle. Recurso sólo para hombres. Se puede acceder directamente a él acudiendo al recinto, donde se encuentra el Samur Social y da acceso. Recordamos que el metro es la L8 Feria de Madrid y que el espacio habilitado está en el Pabellón 14. En él se dispondrá de duchas, baños y agua potable. En un principio este recurso dispondrá de 150 camas. Cuando acudan los usuarios se procederá a observar si presentan síntomas de coronavirus, y de dar positivo, se derivará a la red de centros sanitarios. Se recomienda que se acuda por si acaso funciona con lista.
Lista de comederos sociales:
- Santiago Masarnau (Calle Serafín de Asís, 7. Tel. 91.470.13.50) con horario de 9:00 a 11:00 de la mañana. Entregan tupers a calentar y bocadillos en la comida.
- María Inmaculada (Calle General Martínez Campos, 18. Tel 91.446.47.39) atienden sin tarjeta de 11:00 a 14:00. Entregan picnic y bocadillos.
- Misioneras del Santo Sacramento (Calle Monte Esquinza, 9/913080509). Se recomienda ir aunque no se está inscrito. Entregan comida de 8:00 a 9:00 de lunes a domingo.
- Real Hermandad del Refugio (Corredera Baja de San Pablo, 16. Tel. 91.522.00.70) atienden de 19:00 a 20.00 horas. Bocadillos
Citas previas y concertadas para expedición de documentos
La Dirección General de la Policía ha suspendido la expedición de documentos y la citas concertadas y previas hasta el momento, salvo en casos excepcionales que respondan a motivos de urgencia debidamente justificados.
La suspensión estará vigente hasta que no se levante el Estado de alarma, aunque se mantendrán las citas programadas una vez se haya levantado este período. Por ejemplo, si una persona tiene cita para finales de abril, y en esta fecha se ha levantado el Estado de alarma -se desconoce por el momento su fin- ésta se mantendrá. Una vez se restablezca la normalidad, todo los ciudadanos afectados deberán concertar de nuevo una cita previa.
Entre los servicios de Extranjería que quedan suspendidos se encuentran: Autorización de regreso; Carta de invitación: Prórroga de estancia sin visado; Prórroga de visado de estancia de corta duración; Certificado de NIE, de residente y de no residente; Cédula de inscripción de indocumentado; Título de viaje para la salida de España (indocumentado); Documentación relativa a protección internacional y estatuto de apátrida y Certificado de registrado de ciudadano de la UE.
Hay que recordar de nuevo que en caso de salir del domicilio o alojamiento sin causa justificada, la persona se expone a una multa y sanción económica. Puedes descargarte la Instrucción Policial aquí.