• El último informe anual elaborado por Arcópoli contabiliza 321 incidentes de odio hacia el colectivo LGBTI+ en la Comunidad de Madrid.
  • Los agresores son cada vez más jóvenes y el discurso de odio en redes sociales está cada vez más presente.
  • Kifkif se incorpora este año al Observatorio Madrileño para combatir y denunciar este tipo de delitos.

Kifkif se ha incorporado a partir de este este año al Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia y ha empezado a colaborar en el ‘Informe de incidentes de odio por LGTBfobia’, que elabora la Asociación Arcópoli, a través de la recopilación, atención y denuncia de aquellos incidentes que vulneran la dignidad de las personas de este colectivo, principalmente desde nuestra perspectiva como personas racializadas LGBTI+. La participación de Kifkif en el Observatorio tiene como finalidad monitorizar, analizar e impulsar la denuncia de los incidentes y delitos de odio lgtbfóbicos que interseccionan con el racismo, la discriminación racial y la xenofobia.

Desde Kifkif reconocemos el gran esfuerzo de Arcópoli en la elaboración de este informe, al tiempo que ponemos en valor que el Observatorio Madrileño refuerce su acción sobre personas solicitantes de asilo y contribuya a realizar derivaciones más ágiles, gracias a nuestro proyecto como entidad especializada en personas migrantes y refugiadas LGBTI+.

Javier Navarro, portavoz de Kifkif, ha asegurado que “ha sido un placer colaborar con Arcópoli”, ya que es “fundamental la visión de las personas migradas y refugiadas LGBTI” para denunciar los delitos de odio a los que están expuestos por su orientación sexual o identidad de género y también por su racialización.

“Estas personas son especialmente vulnerables, por eso desde Kifkif nos esforzamos en tratar de que tengan una intervención adecuada“, ha subrayado Navarro.

Un incidente de odio cada día

El informe se ha presentado este miércoles en el Ayuntamiento de Madrid y ha contado con la presencia, entre otras personalidades, del director del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, Rubén López; de la concejala de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer, y del magistrado de la Audiencia Nacional y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Fernando Grande-Marlaska, además de diversas entidades que han colaborado en el informe, entre ellas Kifkif.

Los datos del informe arrojan un total de 321 delitos de odio motivados por LGTBfobia en la Comunidad de Madrid, frente a los 240 casos que se registraron el año anterior en la región, lo que supone un aumento del 34%. El Observatorio Madrileño recoge incidentes que van desde las agresiones físicas (puñetazos, empujones, patadas), hasta las agresiones verbales, las amenazas y las humillaciones en espacios públicos, como el transporte público, los centros educativos y los lugares de ocio nocturno.

También recoge una tendencia en aumento de los discursos de odio en Internet y las redes sociales, revestidos de “una sensación de impunidad”. De hecho, las redes sociales ya se ha convertido en el segundo espacio donde más incidentes de odio se registran, con un 14,5% de los casos registrados.

Los madrileños sólo denuncian el 31% de las agresiones

De los 321 incidentes registrados, el 70% de las víctimas fueron hombres, seguidos del 13% de las lesbianas y el 12% de transexuales. Además, se han registrado 9 casos de heterosexuales “aparentaban” ser LGTB.

Llama la atención que solo 101 agresiones, un 31% del total registrado, han sido denunciadas directamente a la Policía, la Guardia Civil o a la Fiscalía. “Ahora mismo, la víctima no se acerca a veces ni siquiera a nosotros como activistas. Sigue teniendo miedo“, ha subrayado durante la presentación del informe el coordinador del informe y vocal de Arcópoli, Rubén López, quien ha apuntado que “desgraciadamente la visibilidad está unida a las agresiones”.

El informe no refleja todos los incidentes reales contra personas LGTB en la Comunidad de Madrid, sino solo los que ha podido constatar el Observatorio Madrileño. “La violencia que vive la comunidad LGBT en Madrid es preocupante y debemos actuar como administración pública. Pero esto sólo es la punta del iceberg de la realidad del problema que hay”, ha afirmado Celia Mayer en el acto.

El estudio también hace hincapié en el perfil de las víctimas y de los agresores, poniendo de manifiesto la juventud de ambos. Casi el 59% de las personas que han sido víctimas de esta lacra eran menores de 25 años, mientras que el 47% de los agresores tampoco alcanzaban esta edad.

La juventud de los agresores pone de manifiesto, señala Rubén López, que “hay un gran fallo en la educación“, ya que son personas que “han vivido la aprobación de las leyes referentes, la presencia LGTBI+ en los medios y han oído hablar de nuestro colectivo con normalidad”. El informe destaca que la cada vez mayor visibilidad del colectivo LGBTI+ en la sociedad es vista por un sector de la población como “un insulto, un ataque, una provocación a su forma de pensar”.

En el mismo sentido, el juez Fernando Grande-Marlaska ha asegurado que “sin formación no hay un servicio público de calidad. Tenemos que hacer mucho más contra los delitos de odio, contra la LGBTIfobia”.

El informe fija, además, conclusiones para luchar la lacra de la LGTBfobia en la Comunidad de Madrid desde los diferentes ámbitos institucionales, así como la necesidad de contar con una ley estatal contra la LGTBfobia.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasKifkif se incorpora al Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia para combatir y denunciar los incidentes y delitos de odio que interseccionan LGTBfobia con racismo, discriminación racial y xenofobia