Desde Kifkif, la Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, conmemoramos este viernes 14 de febrero el “Día Europeo de la Salud Sexual” incidiendo en la importancia de la promoción de la sa

lud y con el foco puesto en acabar con la invisibi-lidad de la mujer migrante LTB en el sistema sanitario, tras conocerse que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas por vih en 2019 en España fueron migrantes.

Según datos de la Unidad de Vigilancia del VIH y Conductas de Riesgo, de ese total, un 45 % eran migrantes procedentes de África Subsahariana, y el 30 % de América Latina. Unas cifras que muestran la necesidad de acceso y promoción a la salud pública.

Así, aprovechamos esta fecha señalada para abogar por la libertad de vivir la sexualidad uni-versalmente, sin coacciones, discriminación o violencia, además de reivindicar la sanidad universal y el cese de las barreras existentes que encuentran refugiados y migrantes LGTBI en su día a día en el actual sistema.

En Kifkif acompañamos semanalmente a personas a centros de salud especializados para la confirmación de casos vih positivos, además de solicitar el tratamiento antirretroviral para las personas seropositivas que huyen de sus países por situaciones de emergencia. En este contexto, nos hemos encontrado con usuarios que denuncian no haber recibido una ade-cuada atención.

Por otra parte, alertamos del aumento de diagnósticos positivos en vih, ya que enero hemos obtenido un total de 5 casos, mientras que en 2019 realizamos un total de 539 pruebas rá-pidas, de las que un 5 % fueron reactivas. Un año anterior fue del 2,5 %. De los usuarios diagnosticados con vih en 2019, un 84 % fueron migrantes LGTBI, que huían de sus países por acoso, persecución o amenazas de muerte, a causa de su orientación, expresión sexual y/o identidad de género.

La realización de la prueba rápida es de gran importancia al dar un diagnóstico precoz del vih y reportar un beneficio doble. Por un lado, mejora la salud y la esperanza de vida de la persona infectada al mantener una carga viral suprimida que permite la recuperación del sistema inmunitario (estado indetectable); y por el otro, garantiza que no haya nuevas transmisiones, lo que supondría un enorme impacto en la salud pública y su control.

Por su parte, desde la FELGTB han reivindicado la creación de un protocolo sanitario que dé respuesta a las necesidades de las mujeres LTB en materia de salud sexual para que atienda a sus especificidades según su orientación sexual y su corporalidad.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasKifkif denuncia la invisibilidad de la mujer migrante LTB en la sanidad en el Día Europeo de la Salud Sexual