Desde Kifkif, Asociación de Refugiados y Migrantes LGTBI, celebramos la sentencia del Tribunal Supremo, que sienta un precedente al confirmar el derecho de los solicitantes de asilo que se encuentran en Ceuta y Melilla de circular libremente por el resto de España, una medida que veníamos solicitando muchas organizaciones sociales, entre las que se encuentra Kifkif. Tras esta sentencia, exigimos el traslado inmediato de las más de 120 personas solicitantes de asilo LGTBI que se encuentran en la actualidad aislados en los CETIS –centros de estancia temporal- en ambas ciudades al territorio peninsular para garantizar su seguridad y bienestar.

El Tribunal Supremo ha sentado jurisprudencia este miércoles al emitir una sentencia histórica que equipara en derecho a los solicitantes de asilo de ambas ciudades con los del resto del país, una vez que sus solicitudes son admitidas a trámite. Se trata de una resolución que llega tras años de lucha por parte de las organizaciones sociales contra la prohibición de desplazamiento que hasta ahora sufrían los solicitantes de asilo y que les privaba de la libertad de movimiento.

Desde Kifkif celebramos esta medida que deja de lado la prohibición de desplazamiento a las personas LGTBI asentadas en ambas ciudades, que huyen de persecuciones, amenazas y por estar en un continuo riesgo de muerte en sus países de origen por su orientación sexual y/o identidad de género. Todo ello sumado a que viven largos y complicados procesos de migración que han vivido en soledad y, en el caso de Ceuta y Melilla, con restricciones de libre circulación.

Desde la entidad veníamos denunciando desde hace años que en España se cometía una anormalidad en la práctica al impedir que los solicitantes de asilo en las ciudades fronterizas de Ceuta y Melilla, entre los que se encuentran numerosas personas que se ven obligadas a huir de sus países de origen debido a las graves discriminaciones y la continua persecución sufrida por ser LGTBI, sufrían limitaciones dramáticas respecto a los solicitantes que lo hacían en el resto del territorio español, como es la libre circulación. 

Por ello celebramos y remarcamos la importancia de esta sentencia del Tribunal Supremo,  que establece que los solicitantes de protección en Ceuta y Melilla quedan “en la misma situación y con los derechos” que el resto de solicitantes en España “sin excepciones”, dicta el escrito. Una equiparación de derechos e igualdad que ha tardado años en confirmarse y que da respiro a aquellas personas que han visto como sus vidas estaban en riesgo simplemente por querer ser y amar en libertad.

Recordamos que los solicitantes de asilo LGTBI que se encuentran en los CETIS de Ceuta y Melilla a la espera de la admisión de sus solicitudes de protección viven aislados en estas ciudades pequeñas, cercanas a la frontera de los países de los que huyen, como Marruecos, -donde el colectivo vive asfixiado, perseguido y con miedo de vivir el rechazo de sus solicitudes- y que sufren un alto número de agresiones por ser LGTBI por parte del resto de residentes del centro. Una situación dramática que requiere no sólo una sentencia como la que hoy conocemos, sino además una respuesta transversal desde las instituciones para asegurar los derechos y la dignidad de los refugiados LGTBI.

El presidente de Kifkif, Samir Bargachi, ha recordado que, hasta este momento, se venía “sufriendo una vulneración de derechos humanos muy grave con los solicitantes de asilo LGTBI en Ceuta y Melilla debido al alto número de agresiones que sufren por parte del resto de personas residentes en el centro, ya que no podían solicitar su traslado a un espacio seguro debido a las limitaciones de libre circulación”. Por ello, ha celebrado este sentencia que ha tildado de “histórica y esperanzadora para el futuro de la protección internacional de personas LGTBI en España”.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasKifkif exige el traslado inmediato de los 120 solicitantes de asilo LGTBI que se encuentran en Ceuta y Melilla tras la sentencia del Tribunal Supremo