En el cuarto aniversario del Real Decreto 7/2018 sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, Kifkif demanda cambios urgentes en la normativa que permitan consolidar un sistema sanitario plena y verdaderamente universal, poniendo sobre la mesa más de 1.000 casos documentados de vulneraciones del derecho a la salud.

El Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud no restituye por igual los derechos de todas las personas que viven en España. De manera que a las personas migrantes solicitantes de protección internacional o en situación administrativa irregular se les exigen requisitos distintos que al resto de población.

La ausencia de esta legislación, ha provocado que Kifkif haya documentado, desde entonces, 672 casos de personas sin poder acceder al tratamiento antirretroviral para el VIH, 245 casos con listas de espera de hasta ocho meses para recibir la PrEP en Madrid y más de 100 casos de negativa o facturación en urgencias.

Esto es solo la punta del iceberg y por ello es urgente aprobar una ley que reconozca a todas las personas sin distinción en el derecho a la atención sanitaria y en condiciones de igualdad. Kifkif reconoce fehacientemente el documento de enmiendas que han preparado la plataforma REDER, Yo Sí Sanidad Universal y Amnistía internacional, y que han enviado a los diputados y diputadas de la comisión de sanidad de los diferentes grupos parlamentarios.

Subrayamos la propuesta de la primera enmienda sobre la universalidad, referente a la protección insuficiente de las situaciones de especial vulnerabilidad, donde se recomienda modificar el apartado 1 del artículo 3 bis de la Ley 16/2003 en los siguientes términos: “Las siguientes personas extranjeras tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas titulares del derecho durante su permanencia en España”: 

1.  “Personas solicitantes de protección internacional y apátridas tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que las personas españolas desde el momento que solicitan cita ante el organismo competente dentro del Ministerio del Interior”. 

2.  “La atención en los supuestos de Salud Pública: enfermedades transmisibles que supongan un riesgo para la salud pública (Enfermedades de Declaración Obligatoria) y trastornos mentales graves”. 

3.  “Las personas con enfermedades crónicas y otras enfermedades graves”. 

4. “Las personas extranjeras que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia, cualquiera que sea su causa, y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica”.

Es por esto que una vez aprobada la Ley, será imprescindible un buen Reglamento que uniforme los procedimientos e impida que persistan aplicaciones excluyentes de la normativa como ocurre actualmente en la Comunidad de Madrid.

Sobre Kifkif:

Kifkif es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para promover los derechos y la inclusión social de las personas LGTBI migrantes, refugiadas, solicitantes y con necesidades de protección internacional en España.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasKifkif ha documentado más de 1.000 casos de exclusión sanitaria desde el Real Decreto 7/2018 de Sanidad Universal.