Con motivo del Día Mundial del Sida, Kifkif presenta la campaña “No restamos, sumamos”. La campaña pretende sensibilizar e informar sobre los derechos de las personas con VIH a ser respetadas y a tener igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación.

Cada año, el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, personas de todo el mundo se movilizan para concienciar sobre el VIH/SIDA y mostrar la solidaridad internacional en la lucha contra esta pandemia. En los 40 años transcurridos desde que se descubrió el primer caso en España, los avances en el tratamiento y la atención han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH, transformando la infección en una enfermedad crónica.
Sin embargo, los prejuicios y la discriminación contra las personas que viven con el VIH constituyen una violación de sus derechos y una barrera persistente para acceder a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando su calidad de vida y su salud. Y en el caso de las personas migrantes, este problema es aún más grave por las dificultades que tienen para acceder a la asistencia sanitaria. En la Comunidad de Madrid, las personas en situación administrativa irregular no tienen garantía de atención, lo que pone en riesgo su vida.
Así, la campaña 2021 de Kifkif “No restamos, sumamos” se centra en estos dos temas, combatir el estigma y garantizar una atención sanitaria de calidad a todas las personas que viven con el VIH. En este sentido, la iniciativa se centra en la publicación de diferentes mensajes con contenido multimedia en las redes sociales y el sitio web de Kifkif. Este contenido nace de las experiencias cotidianas de las personas VIH+ migrantes y refugiadas que participan en Kifkif, y utiliza un lenguaje sencillo y directo.
La campaña también estará disponible en los centros Kifkif y en algunos locales de ocio LGTBI de Madrid.
Pacto Social
Hace dos años, Kifkif se adhirió al Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH, una iniciativa promovida por el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de eliminar los prejuicios y la discriminación asociados al VIH y al sida y garantizar la igualdad de trato y oportunidades, la no discriminación, el respeto a los derechos humanos y la diversidad de las personas afectadas.
El Pacto Social abarca todos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados, a través de la promoción de políticas, estrategias y líneas de actuación y se desarrolla a través de los siguientes objetivos específicos:
- Favorecer la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con el VIH.
- Trabajar en favor de la aceptación social.
- Reducir el impacto del estigma en las personas con el VIH.
- Generar conocimiento que oriente las políticas y acciones frente a la discriminación.
Personas refugiadas VIH+
La inestabilidad política, los conflictos armados, la LGTBfobia, las violaciones de los derechos humanos y las catástrofes medioambientales amenazan la vida de las personas, obligándolas a huir y, en muchos casos, a buscar asilo en otros lugares. España es desde hace tiempo un destino importante para las personas que necesitan protección internacional, algunas de las cuales tienen problemas de salud como el VIH. Las personas con VIH que solicitan asilo experimentan pobreza, aislamiento, vulnerabilidad, estigma y discriminación, que, combinados con la falta de atención sanitaria y apoyo adecuados, se convierten en nuevos factores de denegación de los derechos humanos básicos y estigmatizan aún más a quienes ya han huido de situaciones que ponen en peligro su vida.
Algunas personas incluso huyen de sus países como consecuencia de estar infectadas por el VIH. La situación mundial del VIH es compleja, como lo demuestra el hecho de que haya una gran cantidad de personas sin acceso a los servicios de salud. La escasez, la intermitencia de los suministros, el cobro por el tratamiento antirretroviral y otras pruebas reactivas, y un seguimiento médico inadecuado son razones legítimas por las que muchas personas con VIH se ven obligadas a huir de sus países, lo que hace que España sea una opción para proteger sus vidas y su salud.
Por ello, desde 2002 Kifkif ofrece acompañamiento a las personas LGTBI VIH+ que buscan protección internacional en España, ayudándoles a acceder a la red y a los sistemas de protección, apoyando sus solicitudes de asilo, proporcionando asesoramiento jurídico especializado, entre otros. Esta labor se ve reforzada por la sensibilización, la incidencia y el trabajo en red con otras organizaciones sociales y las administraciones públicas.