Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, denuncia en este Día Mundial de la lucha contra el Sida la falta de políticas públicas efectivas para combatir la discriminación múltiple, sumada a la serofobia, que enfrentan las personas refugiadas y solicitantes de asilo LGTBI VIH positivas. Esta realidad se ha incrementado un 40 % respecto a quienes pidieron protección internacional en 2019 por no tener acceso a los tratamientos antirretrovirales en sus países de origen, que han pasado de 74 a 125 casos, según datos propios de la entidad.

A pesar de la paralización del sistema de asilo durante el Estado de Alarma, ha aumentado el número de personas que se han visto forzadas a escapar de sus países por desabastecimiento de los medicamentos necesarios, dispensación intermitente o por no tener una monitorización médica. Este año Venezuela, Colombia y Perú encabezan la lista con más desplazados, que suponen el 25,6%, el 20% y el 10,4% del total, respectivamente.

En estos casos, sumados a Argentina o El Salvador, entre otros, las personas seropositivas no tienen acceso a medicamentos que impidan el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y se ven obligados a dejar atrás sus países para salvar sus vidas, siendo supervivientes que arrastran el estigma social y los conflictos emocionales de sus lugares de procedencia. En países como Cuba o Perú se ha registrado una notable subida de desplazados forzosos en un año. Hay pacientes que han experimentado una ‘farmacorresistencia’ a los medicamentos proporcionados provocando que el virus siguiera su curso, poniendo en peligro la salud de estas personas. Esto sumado a la falta de una monitorización y seguimiento médica.  

A su llegada a España, solicitantes de asilo y refugiados LGTBI VIH positivos se encuentran con una serie de trabas administrativas y sanitarias que impiden el acceso a los medicamentos, debido a la emisión de facturas, el desconocimiento de algunos profesionales, sobre el VIH, así como la convivencia con estigmas y prejuicios no superados por la sociedad. Lo que causa que muchos pacientes abandonen las consultas médicas.

Todo esto impide la garantía efectiva del derecho a una sanidad pública y universal a todas las personas, con independencia de sus procedencias, estados serológicos, orientación sexual y/o identidad de género. Cabe recordar que España está lejos de alcanzar el objetivo del ‘cuarto 90’, fijado en la Estrategia Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr la calidad de vida de las personas con VIH.  

Es por ello, que desde Kifkif, se reclama a las administraciones públicas la puesta en marcha de medidas políticas, como una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que acabe con los obstáculos que representa la serofobia en la vida cotidiana de las personas y que abogue por una inclusión social de forma global, especialmente en el ámbito laboral, donde los solicitantes de protección internacional y refugiados LGTBI VIH positivos son especialmente excluidos.

Además, urge la creación de protocolos que acaben con el desconocimiento y los estigmas que existen en otras áreas sanitarias respecto al VIH. Es el momento de crear consultas y espacios libres de serofobia, racismo, xenofobia y lgtbifobia, que permitan que el paciente pueda ser tratado desde la profesionalidad, la objetividad y el respeto a los derechos humanos.

En lo que llevamos de 2020, Kifkif ha registrado un total de 207 pruebas rápidas de VIH en la Comunidad de Madrid, pese a la paralización de los servicios durante los meses del Estado de Alarma. Respecto a los casos reactivos, se ha obtenido un 4,83% frente al 5,07 % de 2019, una tendencia que no recoge la cantidad de pruebas canceladas debido a la pandemia. Estos datos responden a la caída estrepitosa del preservativo o el consumo de alcohol y otras sustancias, entre otros motivos.

Desde Kifkif se destaca la importancia de seguir ofreciendo talleres de asesoramiento en salud sexual y el fomento del diagnóstico precoz mediante el test rápido de VIH, ya que la información y prevención son las mayores armas contra esta pandemia, en un momento en el que cerca del 20 % de las personas portadoras del VIH desconocen ser seropositivas.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasKifkif reclama políticas públicas efectivas para superar la serofobia que enfrentan Refugiados LGTBI VIH+