Madrid, a 26 de abril de 2020. Desde Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, reivindicamos a la mujer migrante lesbiana, con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica, cuando aún continuamos sufriendo una múltiple discriminación por nuestra realidad interseccional de ser mujer, lesbiana y migrante.
Es por ello que aprovechamos este día marcado para hacer un llamamiento a seguir trabajando desde la política por una sociedad antirracista, feminista y pro derechos LGTBI, que dé reconocimiento y espacio a la mujer lesbiana migrante –cuya orientación sexual ha sido históricamente invisibilizada- para acabar con las discriminaciones en todas sus formas: machismo, lesbofobia y racismo. Recordamos que las mujeres suponen el 52 % de la población total de refugiados.
Por todo ello es necesario exigir en este 26 de abril la necesidad de derrotar cualquier tipo de agresión y seguir trabajando por una Ley de Igualdad LGTBI que sea inclusiva y proporcione protección a las mujeres lesbianas sin importar su país de procedencia e igualmente que recoja la realidad de las mujeres trans lesbianas, que se enfrentan con asiduidad a prejuicios por su identidad de género.
Desde Kifkif, como entidad que promueve la no discriminación de las personas migrantes y refugiadas, consideramos que es el momento de acabar con todas las trabas que nos obligan a vivir en un armario permanente ocultando nuestra realidad e identidad.
Además, remarcamos la necesidad de habilitar vías migratorias y medidas seguras en regiones como Mena –Medio Oriente y Norte de África- para mujeres lesbianas que se ven obligadas a huír en la búsqueda de una segunda oportunidad para vivir, puesto que quedarse en sus países de origen implica poner en riesgo sus vidas. Un proceso migratorio que hacen solas.
Todo ello en un momento político convulso en el que el partido de ultraderecha que iza el discurso machista, xenófobo y populista, tercero en España, representa una amenaza continúa para la visibilidad y la libertad de la mujer lesbiana migrante, tal y como ha demostrado en los últimos meses en los gobiernos territoriales que dependen de sus posturas.
Especialmente el actual contexto en el que una parte considerable de estas mujeres se encuentran trabajando durante el confinamiento por la expansión de la Covid19 sin poder reivindicar derechos en el ámbito laboral por miedo a sufrir prejuicios sociales.
La coordinadora del área psicosocial de Kifkif, Khadija Afkir explica que “todavía somos invisibles en muchos ámbitos por ser mujer lesbiana y migrante, lo que nos empuja a vivir nuestra realidad en un armario continuo en ámbitos como el social, el familiar, el laboral o, incluso, el sanitario, donde en todos estos campos se presupone desde un primer momento que por nuestra realidad y procedencia ya somos heterosexuales”.
En cuanto al ámbito laboral, tal y como señalan desde la FELGTB, la situación de muchas de estas mujeres se ha visto agravada al encontrarse trabajando en el ámbito sanitario, de la limpieza, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, etc. Por lo que se ven obligadas a ocultar su identidad por miedo, rechazo o incluso por futuras pérdidas de empleo.
Y es que en estos días se añade la presión de, en el caso de conservarlo, tener que fingir en el trabajo ser quienes no son, cuando un gran número de mujeres lesbianas migrantes ni siquiera pueden ejercer sus profesiones, como médicos o enfermeras, al ver unas trabas burocráticas que les impiden convalidar sus carreras.
Actividades
Desde Kifkif seguimos trabajando para dar acompañamiento y atención a personas migrantes y refugiadas durante el confinamiento. Para esta fecha señalada hemos planificado una serie de actividades para reivindicar nuestra condición de mujer lesbiana migrante y racializada.
En las redes sociales, el domingo a las 12:00 horas contaremos con un Live en Instagram de nuestras compañeras Khadija Afkir, responsable del área psicosocial de nuestra entidad, y la activista trans colombiana, Jeisy, que compartirán una charla sobre sus realidades con el fin de visibilizar la situación y la realidad de muchas mujeres.
El domingo 27 asimismo tendrá lugar la actividad De Par En Par, a las 17:00 horas, donde la pareja peruana formada por Marcela y Amelia hablarán en primera persona de las discriminaciones institucionales y sociales que sufrieron en su país natal.