Hace poco más de un mes, desde Kifkif nos pusimos en contacto con Genderdoc-M, que es la principal asociación LGTBI de Moldavia, para interesarnos por la situación de las personas refugiadas LGTBI que cruzan la frontera y llegan al país, obligadas a huir del conflicto de Ucrania. Unas 230.000 personas ya han cruzado la frontera moldava desde Ucrania, y alrededor de 120.000 han optado por permanecer en el país. La primera ministra de Moldavia, Natalia Gavrilita, ha señalado que su país es actualmente el que más refugiados acoge en proporción a su población: cuatro refugiados por cada 100 habitantes.
Para Kifkif es fundamental establecer alianzas y asociaciones, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir defendiendo los derechos de las personas refugiadas LGTBI. En escenarios como éste, de crisis humanitaria, actuamos siempre con disposición a garantizar el respeto de los derechos humanos de todas las personas refugiadas. Desde el inicio de la guerra en Ucrania, pusimos en marcha diversas acciones de incidencia política y de asesoría legal en España, además de ofrecer servicios de apoyo e intervención social a las personas del colectivo. Denunciamos la situación de las mujeres trans atrapadas en Ucrania, pusimos en marcha la iniciativa ¨Comparte tu Casa¨ y apoyamos el desplazamiento y la reubicación de estas personas en lugares seguros.
Genderdoc-M lleva 24 años trabajando en Moldavia para crear un entorno legislativo, jurídico y social favorable para las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, mediante el desarrollo de la comunidad LGTBI, la sensibilización, la defensa de los derechos y la prestación de servicios (como la asistencia psicológica y jurídica, las acciones de prevención del VIH, la promoción de un estilo de vida saludable o la organización de eventos de socialización) en el país.
Anastasia Danilova, la directora ejecutiva de Genderdoc-M, nos explicó que en ese momento tenían una gran falta de recursos para ayudar a todas las personas desplazadas que están viviendo una situación crítica en estos territorios. Por ello, desde Kifkif, pusimos en marcha una campaña de crowdfunding para destinar el dinero recaudado a esta asociación, para que pudiera seguir ofreciendo ayuda a todas las personas que buscan un refugio seguro.
Durante este mes de trabajo, con el apoyo de Kifkif, Genderdoc recibió a más de 50 personas de Ucrania pertenecientes al colectivo LGTBI. La mayoría eran mujeres trans, no binarias y lesbianas o bisexuales. Todas estas personas tuvieron acceso a un lugar seguro, comida, productos de higiene y necesidades básicas. Algunas recibieron ayuda psicológica y tres personas recibieron ayuda psiquiátrica. Además, dos personas recibieron terapia hormonal, otras dos PREP y otra, tratamiento antirretroviral. Anastasia asegura que las donaciones también serán esenciales para que las personas refugiadas puedan disponer de ropa cómoda y de agua potable en cantidad suficiente para poder llevar una vida digna.
Tampoco podemos olvidar a todas las personas y activistas LGTBI de Rusia, que siguen luchando cada día por los derechos del colectivo a pesar de las circunstancias provocadas por la guerra. Por ello, Kifkif está poniendo en marcha acciones para promover su seguridad y protección, en alianza con otras organizaciones sociales, tanto de España como de otros países.
Todo esto no sería posible sin la extraordinaria solidaridad mostrada por cada persona, cada empresa y cada iniciativa que se ha creado a partir de nuestra campaña de crowdfunding. Muchas gracias a La Oveja Vegana, Locamente, FitCampOrlander, Lepra SL, a la entidad LGTBI de Salamanca y a todos los medios de comunicación que se han hecho eco de nuestra campaña.
Gracias a las 71 donaciones conseguimos alcanzar el 62% del objetivo y Kifkif podrá donar algo más de 3.000 euros a Genderdoc-M para seguir trabajando y ayudando al colectivo LGTBI doblemente discriminado en un momento de crisis humanitaria.