La visibilidad de las personas LGBTI en el deporte es una de las asignaturas pendientes en la lucha global por la igualdad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Este lunes, 19 de febrero, se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, con el objetivo de reivindicar un deporte libre de discriminación y de odio, inclusivo y respetuoso.
Por ello, Kifkif ha asistido este lunes a la Lectura del Manifiesto del Día Internacional contra la LGBTIfobia en el Deporte en la Plaza de la Constitución de Getafe, junto al Ayuntamiento de Getafe, entidades y todas las personas comprometidas en la lucha por la visibilidad de este colectivo en el deporte.
Kifkif ha reivindicado un deporte saludable, libre discriminación, inclusivo y diverso, en el que todas y todos podamos tener un espacio de visibilidad migrada y racializada. Todos los participantes hemos guardado un minuto de silencio por Ekai, el adolescente trans de 16 años que trágicamente se suicidó la pasada semana en Ondarroa (Vizcaya) y que encontraba a la espera de recibir el tratamiento hormonal que necesitaba.
Justin Fashanu
La celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte tiene su origen en la historia de Justin Fashanu, el primer jugador de fútbol que declaró públicamente su homosexualidad estando en activo, en 1990. Fashnau, que militó en varios clubes importantes de la Premier League (Nottingham Forest, Southampton o Machester City), se suicidó a la edad de 37 años víctima de la homofobia y la presión a la que estaba sometido tras revelar su condición sexual, agravada además por su condición de persona racializada. En su memoria se instauró el 19 de febrero, fecha de su nacimiento, el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte.
Pocos deportistas de élite han seguido los pasos de Fashanu y han hecho pública su orientación sexual. Entre los pocos que lo han hecho están el futbolista alemán Thomas Hitzlsperger ,la tenista francesa Amélie Mauresmo, el exjugador de la NBA Jason Collins o el jugador de fútbol americano Michael Sam.
En el caso del deporte español también han sido muy pocos los deportistas en activo que han decidido dar el paso de reconocer públicamente su homosexualidad. Están los ejemplos del exjinete Enrique Sarasola, el patinador sobre hielo Javier Raya o el jugador de waterpolo Víctor Gutiérrez, éste último siempre ha asegurado que “sentía la responsabilidad de dar la cara como deportista gay” para visibilizar la diversidad LGBTI en el ámbito deportivo.
Más difícil, sin embargo, lo tienen los futbolistas, ya que es el deporte rey donde se registran la mayor parte de incidentes violentos e insultos homófobos, dificultando a su vez que ningún jugador profesional en activo haya revelado su orientación sexual hasta la fecha. La enorme repercusión social que tiene el fútbol en España debería aprovecharse para convertirse en el mejor escaparate para visibilizar la diversidad y los valores de respeto y tolerancia, y erradicar la lacra de la LGBTIfobia.
Con motivo de este día contra la LGBTIfobia en el deporte, Kifkif participó este pasado domingo en el I Torneo por la Diversidad en Madrid. Una iniciativa organizada por la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal que pone de manifiesto el enorme trabajo conjunto para visibilizar el rechazo Madrid hacia la LGTBIfobia en el deporte.
Desde Kifkif apostamos por un día inclusivo en el deporte donde todas, todos y todes podamos tener un espacio de visibilidad migrada y racializada.