Desde hace varios años, Red Acoge publica un informe anual llamado “Inmigracionalismo“, que analiza el tratamiento que los medios de comunicación dan a las personas migrantes en España.
Cada año, un equipo de expertos de esta organización analiza la información publicada en los medios de comunicación españoles sobre las personas migrantes, que en 2021 abarcó un total de 3.560 artículos en 26 periódicos nacionales y regionales.

El informe reveló un conjunto de prácticas que siguen generando estereotipos y prejuicios, a pesar de la constante evolución del tratamiento mediático de las personas migrantes.
Así, más del 83% de las informaciones analizadas en 2021 no incluían las voces de los migrantes en contraposición a otras, en muchas ocasiones negativas, y más de la mitad de las noticias sobre las personas migrantes no mencionaban la palabra ” persona “. Con respecto a la infancia, se observó que más del 40% de la información sobre la infancia migrante no presenta el trasfondo de esta realidad y la utilización de imágenes inadecuadas que vulneran los derechos de la infancia.
Las apreciaciones que presentan los datos extraídos confirman que la deshumanización es uno de los principales obstáculos para avanzar hacia una información sobre la migración basada en los derechos, que preserve la humanidad esencial de las personas migrantes, y por tanto la necesidad de romper ciertas dinámicas y estructuras muy arraigadas en los medios de comunicación.
En este sentido, el predominio de ciertos temas relacionados con las personas migrantes sobre otros está estrechamente relacionado con el proceso actual de producción de información. Un proceso caracterizado por una perspectiva decididamente etnocentrista y occidentalista, y el criterio de lo “noticiable”. Así, los temas menos frecuentes en las noticias sobre las personas migrantes en 2021 fueron “historias de vida” (2,47%), “género” (2,28%) y “LGTBI+” (1,91%).
Haz clic en este enlace para ver el informe.