Zahra Sadiqi Hamedani speaking to BBC Persian in May 2021
Pie de foto,Zahra Sadiqi Hamedani hablando con la BBC Persa en mayo de 2021

Por primera vez, dos mujeres conocidas por ser lesbianas han sido condenadas a muerte en Irán. Esto marca una nueva etapa en la persecución de la república islámica a las personas LGBT.

“Mi mayor esperanza en la vida es izar la bandera del arco iris en Irán y gritar que existimos”.

Así lo dijo Zahra Sadiqi Hamedani, también conocida como Sareh, al hablar con la BBC Persa en mayo de 2021.

Cinco meses después fue detenida por la guardia revolucionaria de Irán. Ahora ha sido juzgada y condenada a muerte, a la edad de 31 años, junto con otra mujer, Elham Choubdar, de 24 años.

Las dos mujeres eran amigas y tenían una relación comercial, ya que ambas vendían productos de belleza.

Originaria de la pequeña ciudad de Naqadeh, en el noroeste de Irán, Sareh se casó joven y tuvo dos hijos, un niño y una niña, antes de divorciarse de su marido y abandonar Irán para vivir en el Kurdistán iraquí.

Según algunos informes, Elham Choubdar viajaba regularmente entre ambos países.

Elham Choubdar
Pie de foto,Elham Choubdar era propietaria de una tienda de ropa de mujer en Urmia, en el noroeste de Irán

Sareh no era una activista LGBT conocida, pero tenía una cuenta de Instagram que era popular entre las minorías azerí y kurda de Irán. También habló ocasionalmente con equipos de televisión extranjeros sobre la situación de las comunidades LGBT tanto en Irán como en el Kurdistán iraquí.

“¿Por qué hablo en público? Porque no quiero que otros amigos LGBT pasen por lo que yo pasé. No quiero que otras mujeres como yo pasen por un matrimonio forzado”, dijo a la BBC.

“No somos corruptos; somos como ustedes, como cualquier otra persona. Intento concienciar a los demás, incluidos mis hijos, para que sepan lo que significa la libertad. Quiero empoderar a otros para que tengan la opción [de salir del armario]”.

Según las autoridades iraníes, Sareh fue detenida cerca de la frontera entre Irán y Turquía, donde pensaba pedir asilo.

Es ciertamente posible que Sareh estuviera planeando trasladarse a Turquía, que cuenta con una gran comunidad de exiliados LGBT iraníes. Pero, de ser así, podría haber viajado directamente desde el Kurdistán iraquí -no era necesario entrar en Irán-, por lo que no está claro si fue allí voluntariamente.

Un amigo de Sareh en la ciudad de Urmia, también en el noroeste de Irán, sugiere que podría haber ido a Irán para ver a sus hijos.

“No paraba de hablar de sus hijos. Echaba de menos a su familia, especialmente a su hermano. Tal vez quería reunirse con ellos y luego llevarse a los niños”, dijo a la BBC, admitiendo que se trataba de una suposición.

Sareh declaró a la BBC en 2021 que sus hijos eran su “mayor preocupación”.

“He pasado por muchas experiencias terribles y tortuosas en mi vida. No quiero que le ocurran a mi hijo o hija. Haría lo que fuera necesario para proteger a mis hijos, aunque tuviera que sacrificar mi vida”.

El juicio contra las dos mujeres habría comenzado a principios de este año. La noticia de su condena y sentencia apareció por primera vez el domingo, y se confirmó el lunes.

A selfie from Sareh's social media accounts
Pie de foto,La cuenta de Instagram de Sareh era popular entre las minorías azerí y kurda de Irán

La agencia de noticias Mizan, vinculada a la judicatura iraní, dijo que habían sido declarados culpables de tráfico de personas y “corrupción en la tierra”, término de la ley islámica que hace referencia a un comportamiento antiislámico.

La acusación de tráfico de personas se hizo por primera vez en la televisión estatal iraní en noviembre. Un informe de noticias decía que Sareh había estado promocionando la oferta de educación superior, puestos de trabajo y una vida mejor a las jóvenes iraníes en el Kurdistán iraquí, pero que en cambio las había vendido como esclavas. También se decía que había estado promoviendo el juego ilegal y organizando fiestas LGBT.

Sin embargo, no se presentaron pruebas de estas acusaciones, y el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional las ha rechazado.

Amnistía describió a Sareh como una “defensora de los derechos humanos no conforme con el género” que había sido detenida “únicamente en relación con su orientación sexual e identidad de género reales o percibidas, así como por sus publicaciones en las redes sociales y sus declaraciones en defensa de los derechos [LGBT]”.

Aunque la agencia de noticias Mizan negó que Sareh y Elham Choubdar fueran perseguidos por su activismo, grupos de derechos humanos iraníes han dicho que se les acusó de “difundir la homosexualidad”, “promover el cristianismo” y comunicarse con medios de comunicación hostiles a la República Islámica.

Se dice que la acusación sobre la promoción del cristianismo se ha hecho en parte porque Sareh ha llevado un collar con una cruz.

The US and rainbow flags are often disrespected on Iranian social media
Pie de foto,Las banderas de Estados Unidos y del arco iris suelen ser objeto de falta de respeto en las redes sociales iraníes

Es bastante normal que las autoridades iraníes procesen a los hombres homosexuales bajo cargos falsos. Según la legislación iraní, las relaciones sexuales entre dos hombres están castigadas con la muerte, pero las autoridades suelen acusar a las personas de delitos como violación, incesto o tráfico de drogas.

Según los activistas iraníes, al menos otras cuatro personas han sido ejecutadas por ser homosexuales en los últimos 12 meses, dos de ellas en junio.

El uso de la misma táctica con dos mujeres LGBT supone una novedad. El sexo entre mujeres no se castiga con la pena de muerte, sino con hasta 100 azotes.

“Irán no siempre fue así. Sabemos que antes de la revolución islámica de 1979, muchas figuras internacionales del colectivo LGBT, como Andy Warhol, viajaban a Irán. Había rumores de que el primer ministro favorito del Sha era un hombre gay”, dice una lesbiana de la capital, Teherán.

“Pero mi generación ha sufrido mucho bajo el gobierno de la República Islámica. Desde que salieron las noticias sobre Sareh, desactivé todas mis cuentas en las redes sociales. No quiero que me detengan y me ejecuten”.

Andy Warhol in 1977 with the Iranian queen at the Tehran Contemporary Art museum
Pie de foto,Andy Warhol en 1977 con la reina iraní en el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán

Otros que han permanecido en línea han publicado una foto de Sareh y han tratado de conseguir que un hashtag contra la sentencia de muerte sea tendencia.

En los últimos años, se ha formado un vibrante movimiento LGBT clandestino dentro de Irán, pero esto parece haber aumentado la hostilidad de las autoridades. Se han incendiado banderas del arco iris junto a las de Estados Unidos e Israel, y se ha informado de la detención de personas por utilizar aplicaciones de citas LGBT.

Hace sólo unos días, el presidente de línea dura del país, Ebrahim Raissi, se refirió a los homosexuales utilizando la palabra altamente ofensiva y calificó la homosexualidad de “comportamiento sucio” y “barbarie moderna”.

En marzo, el líder supremo Alí Jamenei describió la homosexualidad como parte de la “depravación moral” extendida en la civilización occidental.

Según la legislación iraní, tanto Zahra Sadiqi Hamedani como Elham Choubdar tienen derecho a apelar ante el Tribunal Supremo, pero las perspectivas de anular la sentencia son escasas. El tribunal tiene fama de aprobar las sentencias más duras cuando se trata de cargos considerados como ley anti-Sharia.

Sareh declaró a la BBC que tenía fe en que vería el día en que la bandera del arco iris dejara de quemarse en Irán. Pero esto, al igual que su esperanza de mantener la bandera en alto y gritar sobre la existencia de las personas LGBT, ahora parece destinado a no cumplirse.

Fuente: BBC

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
#PorEstoEscapamos“Me gustaría ver la bandera del arco iris izada en Irán”.