El pasado jueves 22 de julio tuvimos el placer de reunirnos en nuestras oficinas de Madrid con Fénix Asociación dedicada al apoyo de los refugiados y migrantes LGTBI en Navarra.
Durante nuestro encuentro tuvimos la oportunidad de afianzar alianzas y realizar una breve entrevista para dar conocer su hermoso proyecto a los lectores de Tránsito.
¿Qué es lo que os motivó a crear la organización?
Al ser defensores de los derechos humanos en nuestro país de origen y contar con el estatuto de refugiados en España percibimos muchas deficiencias en el proceso de la solicitud de protección internacional. Especialmente al vivirlo en primera persona , así que procedimos, Jared Andino y Jossue Pineda, soñar con hacer realidad esta idea luego de comentarlo con amigos cercanos que comparten ideas similares y tienen el deseo de apoyar nuestra iniciativa como es el caso de Natalia , Joan, Víctor y Carlos quienes son parte de los fundadores.
Desde vuestra experiencia, ¿Cuáles creéis que son las necesidades específicas de las personas migrantes y refugiadas LGTBI en Navarra?
Gracias a vivir las deficiencias en el proceso de solicitud de protección internacional en primera persona hemos podido identificar distintas necesidades específicas de las personas migrantes y refugiadas LGTBI en Navarra, entre las que destacan:
Apoyo para hacer frente a las necesidades o ingresos a programas de acogida que cuenten con procesos de igualdad de oportunidades para todos y todas.
Asesoría jurídica consiente, real que cuente con trato personalizado, seguimiento y acompañamiento.
Programas de inserción social, laboral y cultural personalizados.
Acceso a una vivienda digna.
Acceso a un trabajo y oportunidades educativas formales y oficiales.
En vuestra opinión, ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las personas migrantes LGTBI en España?
En la actualidad las personas migrantes LGTBI en España se enfrentan a muchos retos diferentes, aunque en nuestra opinión destacan dos retos principales:
La desigualdad en oportunidades de inserción social.
Condiciones para una vida digna como: vivienda, acceso a la alimentación, salud y educación.
¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad Navarra ante la organización?
Desde el primer día se está construyendo una red local con una excelente aceptación por parte de la sociedad. Además, también hemos realizado diversas alianzas con asociaciones nacionales referentes en temas similares, nuestro objetivo final es cohesionar acciones y programas en pro a la inmigración en Navarra.
¿Qué os motivó a iniciar el proyecto para promover el nuevo modelo de Bienvenida en Navarra?¿Cómo funciona el proyecto? ¿Quiénes pueden colaborar?
El nuevo modelo de bienvenida en Navarra, surge por la necesidad y falta de apoyo al momento de buscar una vivienda o habitación por diferentes circunstancias desde racismo, homofobia, transfobia… Queremos que las usuarias se sientan lo mejor posible y en un lugar seguro al llegar a Pamplona por primera vez.
Aunque la organización lleva poco tiempo activa habéis realizado un montón de actividades y alianzas. ¿Nos podríais adelantar algún plan de futuro?
En la actualidad realizamos numerosas actividades aunque destaca especialmente la dinamización de los puntos de encuentro para personas migradas y refugiadas LGTBI, con el apoyo del HARROTU, el servicio LGTBI+ del ayuntamiento de Pamplona.
En un corto plazo las líneas de trabajo a implementar son intervención social, emprendimiento/empleo, asesoría jurídica, incidencia y participación. Actualmente tenemos mas de diez voluntarios que apoyan en el área estratégica creando procesos y estrategias internas para su implementación.
Para las personas que deseen hacerlo ¿Cómo se puede apoyar el trabajo de la asociación?
Las personas que quieran apoyarnos lo pueden hacer de diferentes maneras desde:
