Buenas tardes a todas, todos y todes,

Parecía lejano este momento cuando desde Kifkif, asociación de migrantes y refugiados LGBT de la Comunidad de Madrid, planteamos unirnos a la FELGTB. Nos mueve, sin duda alguna, aportar de igual a igual una situación que ya es una realidad: España es una sociedad amable con las diversidades, plural e intercultural. Es por ello que con esta candidatura mostramos nuestra satisfacción de sumar al activismo LGTB español.

¿Qué no es Kifkif?

Partimos de una negación para visibilizar de manera más clara lo que no pretendemos en ningún caso. No somos un grupo no mixto, nuestra organización, aunque centrada en la atención de mujeres, hombres y personas no binarias Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans no nacidas en España o no leídas como nacionales trabaja en la mejora de la calidad de vida de quienes vivimos en esta sociedad, y para ello, necesitamos tender puentes y establecer un diálogo de iguales sin perder nuestros valores identitarios. Tampoco somos una problemática, las y los migrantes y refugiados somos personas que, por una multiplicidad de factores, estamos aquí y que, en gran medida, tenemos las claves para la solución de los problemas tristemente asociados a nuestra movilidad. Migrar es un derecho humano esto lo sabemos nosotros y nosotras, pero también esa generación de jóvenes españoles y españolas que están en el norte de Europa o en Latinoamérica a los que la crisis empujó fuera de nuestras fronteras y esperamos que no sufran ese desarraigo del que hemos sido víctimas.

¿Qué es Kifkif?

Kifkif es una familia y lo conformamos personas LGTB migrantes, personas LGTB refugiadas. Sí, estamos hablando de personas que no sólo han sido perseguidas históricamente por amar en diversidad, sino que estamos poniendo el foco en aquellos: nosotros y nosotras, personas LGTB migrantes y refugiadas.

Las personas LGTB migrantes somos leídas como no españolas, con independencia de nuestro estatus legal en el país. Esta es una de las razones para incidir en el espacio público y generar debate sobre las ciudadanías diversas LGTB. España atraviesa un proceso migratorio desde hace más de un siglo. Emigratorio, cuando miles de españoles salieron de estas tierras buscando mejores oportunidades; e inmigratorio más reciente y visiblemente con las noticias amarillistas sobre las pateras y el tan recurrido “no hay sitio para todas”. Las personas migrantes formamos parte de esta sociedad diversa y plural y venimos aquí para representar nuestras diversidades con voz propia. Si las mujeres tienen techos de cristal y hasta de hormigón, algunos/as migrantes y refugiados/as no tienen, siquiera, las paredes que sustentan ese techo. Esto está tristemente condicionado a la tonalidad de la piel o a la clase social a la que se pertenezca porque dentro de la “comunidad” LGTB también existe xenofobia y reconocerlo y atender esta realidad será un gran paso para la mejora de esta situación.

Somos personas LGTB refugiadas, nuestra base social se nutre con las personas que han tenido que huir de sus países por temor a ver vulnerados sus derechos humanos. Si entender las razones por las cuales una persona es capaz de renunciar a su entorno es difícil, entenderlo con el prisma de las orientaciones sexuales e identidades de género es una tarea más compleja aún. La Administración Pública española hace una lectura Eurocréntrica de las realidades L, G, B y T estandarizando una sola forma de serlo, invisibilizando las diversidades, razón por las cuales un funcionario de la Administración afirmaría, erróneamente, que alguna de las denegaciones se dan por no “parecer” LGTB.

Desde Kifkif, damos respuesta a estas demandas sociales, por una cuestión de reciprocidad histórica. Hemos sido migrantes y refugiados/as y el nivel de empatía y conocimiento en primera persona nos facilita entender procesos y aportar soluciones a problemáticas concretas. La lectura LGTB de las migrantes y refugiadas requiere una especial atención.

Entendemos el trabajo con nuestras compañeras migrantes y refugiadas LGTB como un diálogo entre iguales donde ambas nos situamos en un plano de horizontalidad para construir las condiciones de confianza y reconocimiento mutuo que permitan que la mejora del bienestar y el ejercicio de derechos de la persona sean el centro del trabajo que realizamos.

Para conseguirlo, trabajamos teniendo en cuenta dos paradigmas de intervención por el cual las personas migrantes y solicitantes de protección internacional LGBTI reconocen en Kifkif una familia:

Por un lado, el abordaje interseccional de la situación de dificultad pretende contemplar las diferentes realidades que de manera entrelazada intervienen en la configuración de la identidad de una persona.  Es necesario tener en cuenta las diferentes opresiones que, por ejemplo, una mujer árabe lesbiana sufre en su vida: racismo, lesbofobia, machismo… Diferentes sistemas de poder que convergen en una sola persona de manera unitaria produciendo así una opresión particular y única.

Sin embargo este planteamiento interseccional no lo realizamos como una mera combinación de identidades que se suman, sino como una confluencia de realidades que marcan un hecho diferencial. El objetivo es encontrar todos aquellos puntos, diferencias y similitudes que nos permitan superar las discriminaciones y facilitar las condiciones necesarias de resiliencia y empoderamiento para el disfrute pleno de los derechos que como ciudadanía nos corresponde.

Este abordaje no sería posible llevarlo a cabo sin establecer un marco de confianza y reconocimiento mutuo. Un diálogo entre iguales Por ello, el segundo paradigma desde el que trabajamos en Kifkif es la adaptación cultural.

Este paradigma consiste no sólo en hablar el mismo idioma de la persona, sino también renunciar de manera consciente al etnocentrismo en el que se nos educa para alcanzar el reconocimiento de las diferentes dimensiones culturales que pueden confluir en el grupo humano con quienes convivimos.

En ocasiones esta adaptación cultural sucede por mera coincidencia entre nosotros (ser gay y de Europa del este ambos) pero en otras ocasiones requiere de una preparación y formación previa que además debe ser constante dado que es a la vez proceso y resultado, Es necesario un continuo examen de los propios prejuicios y sesgos hacia otras culturas y procedencias.

Así pues, estos dos paradigmas que conforman el corpus de intervención de Kifkif, suponen la aplicación práctica de toda nuestra filosofía

¿Por qué queremos formar parte de la FELGTB?

Trabajar desde las interseccionalidades es entender un sistema de vulnerabilidades no solo por amar en diversidad, sino que está condicionada por el lugar de procedencia, la tonalidad de la piel, el mejor o peor uso del español o por simplemente no parecer “de aquí”. Para Kifkif es prioritario atender tanto a personas migrantes y refugiados LGBT que acaban de llegar al país, pero también es vital hacer incidencia política para que esta situación cambie y que mejor lugar para hacerlo que a través de la FELGTB espacio natural y con solvencia activista para la mejora de vida de todos y todas, esto nos lo ha demostrado con las leyes que han facilitado que este país, nuestro país sea más amable para todos, todas y todes.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
NoticiasPresentación de Kifkif – Consejo Federal de la FELGTB 2018