Protección internacional LGTBI
¿Estás buscando información sobre el proceso de asilo y refugio? ¿Necesitas saber cuál es la situación de tu expediente? ¿Quieres saber cómo solicitar protección internacional en España si eres LGBTI? ¿Estás en situación de vulnerabilidad por falta de ingresos económicos o de vivienda? ¿Buscas empleo, crear una empresa o formarte profesionalmente? Kifkif puede ayudarte de varias formas:
¿Eres solicitante de asilo LGTBI, has llegado a España recientemente o eres una persona a quien le han rechazado su solicitud? Te invitamos a nuestro programa especial para los solicitantes LGTBI de protección internacional recién llegados a la Comunidad de Madrid. Si lo deseas, Kifkif te puede ayudar.
Nuestro programa te ayudará proporcionándote un espacio seguro, donde te encontrarás con otras personas en tu situación; solicitantes de protección internacional, por su orientación sexual y/o identidad de género. También atendemos a personas que han llegado a España recientemente por otros motivos, además de solicitantes de protección internacional que no han tenido éxito en su petición.
Con nosotros podrás hacer nuevas amistades, conocer a otras personas LGTBI y participar en actividades de interés como migrante y para el colectivo, aprender español, recibir atención personalizada, orientación y asesoría legal.
¡Acércate! Tenemos tres sedes en la Comunidad de Madrid a tu disposición. En la Puerta del Sol (Calle Esparteros 1, 3º, puerta 5. Metro/Cercanías: Sol); al sur, en la ciudad de Getafe (Calle Madrid 71, 4º A. Cernanías: Getafe Central), y en el corazón del corredor de Henares, al este de la Comunidad, en la ciudad de Alcalá de Henares (Calle Miguel de Moncada, 12 Bus: 229 Cernanías: Alcalá de Henares). Si quieres hablar con nosotros, mándanos un mensaje para recibir más información. ¡Te esperamos!
Qué hacemos
Kifkif dispone de un programa para personas LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) solicitantes de protección internacional, recién llegadas a la Comunidad de Madrid. Somos personas que hemos sufrido persecución por nuestra orientación sexual y/o identidad de género en nuestros países de origen.
Este espacio para solicitantes de protección internacional LGTBI fue creado a raíz de la falta de apoyo e información que las/os protección internacional sentimos cuando llegamos a España. Este programa, además de un grupo de apoyo para el colectivo, es un lugar donde podemos charlar y compartir experiencias, mientras participamos en reuniones o realizamos actividades. Nuestra meta es fortalecer nuestras identidades y voces en un espacio de iguales, valorando el aporte que representa la diversidad en nuestra sociedad.
En nuestras actividades procuramos apoyar el proceso de integración a un nuevo contexto cultural como es la sociedad española, organizamos clases de castellano, ayudamos a resolver problemas del día a día, a través de asesorías psicológicas, sociales y legales personalizadas, guiándote en el acceso a recursos sociales del ayuntamiento. También ofrecemos otros momentos de socialización para nuestros miembros, como salidas de ocio o propuestas culturales. Kifkif participa en los actos de la Semana del Orgullo y otros eventos LGTBI, aprovechando estos espacios tan importantes para dar visibilidad a nuestra realidad.
Trabajamos diariamente para influir en la toma de decisiones legales y políticas que afecten a los solicitantes de protección internacional LGTBI, colaborando estrechamente con otros grupos de apoyo nacionales e internacionales. Además, nos esforzamos para conseguir la igualdad de derechos y la equidad de personas LGBTI recién llegadas a España. También concienciamos sobre los problemas específicos —vulnerabilidad social y legal, opresión, inseguridad— a los que nos enfrentamos los solicitantes de protección internacional a diario.
El proceso
Buscando protección internacional como una persona LGTBI
En España, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) revisa las solicitudes de protección internacional. Puedes encontrar los requisitos que aseguran la condición de refugiado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas, de los cuales España es firmante (Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de protección subsidiaria).
Aquellas personas que tengan un temor fundado a ser perseguidos en su país por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual son susceptibles a solicitar protección internacional. Así como aquellos condenados a pena de muerte, tortura o tratos inhumanos o degradantes, amenazas graves contra la vida o la integridad como consecuencia de situaciones de violencia indiscriminada tienen derecho a solicitar protección internacional por parte del estado Español.
Si usted se encuentra en alguna de estas situaciones podemos asesorarte..
¿Cómo pido protección internacional?
Existen dos vías para solicitar protección internacional:
En la frontera (terrestre, aérea o marítima), nada más pisar territorio español. La policía comprobará que tu pasaporte es válido e informará de tu caso en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR).
Si ya estás dentro del territorio español puedes acudir a la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), cualquier oficina de extranjeros, comisarías de policía autorizadas o centros de internamiento de extranjeros.
En cualquiera de los casos puedes contar con nuestro apoyo para realizar el proceso de solicitud. Por ley se establece que debes presentar la solicitud durante el primer mes en el territorio español. Si te encuentras fuera de este plazo, habla con nosotras/os.
Advertencias:
De acuerdo al “Reglamento de Dublín” se considera que el espacio europeo a efectos de la solicitud de protección internacional funciona como un bloque unificado, a efectos prácticos esto implica que aquel país por dónde acceda a la unión será el responsable de estudiar su caso.
En principio una persona solicitante de protección internacional no debería estar privada de libertad en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Sin embargo pueden darse las condiciones de estar en una situación administrativa irregular (sin permiso de residencia), ser recluido a pesar de ser solicitante de protección internacional y todavía no constar con justificantes de ello (a la espera de la primera entrevista con la OAR). Si fuese el caso, contacta con nosotras/os.
La solicitud de protección internacional en fronteras y Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) presentan una particularidad, son estudiadas por vías rápidas que contemplan la posibilidad de “inadmitir a trámite” o “denegar” directamente las solicitudes en plazos cuatro días facilitando vías de deportación o no ingreso al territorio. Si fuese el caso, contacta con nosotras/os.
Te recomendamos que acudas a cualquiera de nuestras sedes en Madrid (C/ Esparteros 1, 3º, 5), Getafe (C/ Madrid 71 4º A) o Alcalá de Henares (Miguel de Moncada, 12), para exponer tu caso y poder asesorarte.
La solicitud
En líneas generales, para las solicitudes que se hagan dentro del territorio español (a través de la OAR), la ley plantea dos fases, sin embargo preferimos contemplar el proceso en tres fases:
Fase preliminar:
Solicitar la cita en la OAR, es un proceso que puede durar varios meses, depende de la comunidad autónoma.
En este período es importante preparar la entrevista inicial con la OAR, organizar los motivos de persecución o peligros graves se hayan sufrido o se pueda sufrir en su país de origen, exponer el caso.
Primera fase, admisión a trámite:
Una vez realizada la entrevista con la OAR, en un plazo no superior a un mes se indicará si la solicitud ha sido admitida a trámite (en caso de denegación se expondrán los motivos y vías para recurrir judicialmente).
Segunda fase, elegibilidad:
Una vez sea admitida la solicitud a trámite tienen un plazo regular de seis meses para gestionarlo que puede prorrogarse en función de caso.
La OAR ofrecerá documentación legal a la persona que se encuentra en proceso de estudio.
En esta fase pueden celebrarse nuevas entrevistas con la OAR.
Durante esta fase podrán acceder a los programas sociales que ofrezca el estado en materia de vivienda, educación, salud, manutención, entre otros.
Si la decisión es favorable será reconocido como una persona refugiada o bajo protección subsidiaria, con todas las garantías correspondientes (en caso de denegación podrá recurrir ante la Audiencia Nacional).
¿Por qué es importante tener un buen abogado?
Solicitar protección internacional por orientación sexual o de género es una situación muy específica y no todas/os las/os profesionales tienen conocimiento sobre ello. En Kifkif podemos ofrecerte asesoría en todo el proceso, conseguirás apoyo y consejos legales desde el primer momento.
El estudio de caso
Tú eres la única persona que sabe por qué has dejado tu país. Para conocer tu situación de una manera neutral, la OAR necesita saber todo lo que has vivido en tu país. Tendrás que informar sobre las razones por las que estás buscando protección internacional en España y contar qué es lo que te ha obligado a salir de tu país. Sabemos que es difícil hablar de ciertos temas, pero pueden ser importantes en tu caso. Si lo necesitas, puedes tomar un descanso durante la entrevista. Además, puedes traer cualquier información o pruebas que apoyen tu historia, o aporten detalles acerca de la situación en tu país de origen.
Es importante que sepas que el estado Español buscará protegerte de potenciales agresiones por parte de tu país de origen, por tanto, en ningún momento compartirán información con dicho país, tampoco comunicarán tu solicitud. Todos los datos serán gestionados con un máximo de privacidad y seguridad. En todo momento tendrás derecho a conocer dónde serán alojados tus datos y quién tiene acceso a ellos.
Escoge un lugar para vivir
¿Qué puedes hacer si has experimentado discriminación, acoso o amenazas donde vives?
Puedes contactar con Kifkif para pedir ayuda y explorar cuáles son las mejores soluciones para tu caso.
Tú eres la única persona que sabe por qué has dejado tu país. Para conocer tu situación de una manera neutral, la OAR necesita saber todo lo que has vivido en tu país. Tendrás que informar sobre las razones por las que estás buscando protección internacional en España y contar qué es lo que te ha obligado a salir de tu país. Sabemos que es difícil hablar de ciertos temas, pero pueden ser importantes en tu caso. Si lo necesitas, puedes tomar un descanso durante la entrevista. Además, puedes traer cualquier información o pruebas que apoyen tu historia, o aporten detalles acerca de la situación en tu país de origen.
Es importante que sepas que el estado Español buscará protegerte de potenciales agresiones por parte de tu país de origen, por tanto, en ningún momento compartirán información con dicho país, tampoco comunicarán tu solicitud. Todos los datos serán gestionados con un máximo de privacidad y seguridad. En todo momento tendrás derecho a conocer dónde serán alojados tus datos y quién tiene acceso a ellos.
Ayuda Financiera
Derecho a la salud
La detención
Aquellas personas que se encuentren en una situación administrativa irregular (sin permiso de residencia), también pueden ser detenidas. Por lo general, es poco frecuente que detengan a niñas/os, pero de producirse este caso, siempre estarán con sus padres. Las personas que son detenidas pueden llegar a ser privadas de libertad y conducidas a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
En principio una persona solicitante de protección internacional no debería estar privada de libertad en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Si en el momento del internamiento no ha iniciado el proceso de solicitud de protección internacional, en el CIE puede solicitarlo, empero estos casos son estudiados de forma “urgente” por vías rápidas que contemplan la posibilidad de “inadmitir a trámite” o “denegar” directamente las solicitudes en plazos cuatro días facilitando vías de deportación o no ingreso al territorio.
En otras ocasiones, la policía sólo requisa sus documentos, obligando a la persona solicitante de protección internacional a acudir a la comisaría de policía para identificarse.
La tarjeta roja
Durante la fase de elegibilidad y estudio la OAR se quedará con el pasaporte original, en caso de requerir realizar cualquier viaje fuera del espacio europeo tendrá que solicitar permiso al estado español a través de la OAR. Al finalizar el proceso tendrás que devolver la tarjeta roja provisional, te devolverán el pasaporte y si te reconocen como refugiada/o, asilada/o o susceptible a protección subsidiaria se te asignará un número de identificación de extranjeros (NIE).
Preguntas frecuentes
¿Cómo conseguir un abogado de oficio?
Las personas solicitantes de asilo tienen derecho a solicitar un abogado específico. A la hora de realizar la solicitud se preguntará a la persona por su preferencia. Debes hacer esta solicitud lo antes posible, ya que es muy difícil cambiar de abogado más tarde. Proporciona el nombre y los datos de contacto del abogado que deseas, a ser posible durante la primera entrevista. La Oficina hablará con él y escogerá una fecha para una entrevista en la Comisión de Asilo y Refugio.
¿Cómo cambiar de abogado?
La/el solicitante deberá explicar por qué necesita cambiar de abogada/o. Puede ser debido a un comportamiento inapropiado, falta de reuniones de preparación con la/el solicitante (lo que desafortunadamente es muy común), falta de contacto o el desconocimiento sobre el colectivo LGBTI. Si la/el solicitante quiere a un abogado específico, es una buena idea explicar que la/el nueva/o abogada/o está más cualificado. Por ejemplo, la/el nueva/o abogada/o está especializada/o en casos de asilo y refugio LGBTI, domina el tema y ya ha confirmado que va a representar al/la solicitante.
Intérpretes
Declaración de apoyo / Testimonio de Kifkif
En la declaración, lo adecuado es incluir detalles sobre la persona solicitante. Debe quedar bien claro que el solicitante está vinculada/o Kifkif, adjuntando si fuera posible una copia de su un justificante de vinculación y que participa activamente en las actividades de la asociación. Además, si la/el testigo ha podido hablar con la/el solicitante sobre sus circunstancias personales, pasadas y presentes, también puede incluir esa información en la declaración. Por último, es fundamental que la declaración nunca contradiga la información que la/el abogada/o y la/el solicitante haya presentado en la OAR. El abogado tiene el derecho de ver la declaración antes de presentarla y conviene mantener con él una serie de contactos sobre el testimonio.
Después del rechazo – recurso y apelación
Para poder apelar, el caso tiene que sentar un precedente o tener razones extraordinarias que motiven el recurso. ¿Si la Justicia española no da un permiso para apelar, el caso está cerrado? Entonces comienza el proceso de expulsión del/a solicitante, que recibirá la decisión por escrito y una cita para una entrevista final, donde se le preguntará si va a regresar a su país de origen voluntariamente.
La mayoría de abogados afirman que el proceso ha terminado cuando un caso pierde el recurso Contencioso-Administrativo o Audiencia Nacional. En este punto, el solicitante pierde el derecho a un/a abogada/o de oficio y el Estado deja de pagar los honorarios. Es posible entregar una serie de alegaciones contra la deportación, nombrando “nuevas circunstancias” que impiden la expulsión. Estas objeciones deben ser nuevas, es decir, no se aceptarán circunstancias presentadas con anterioridad ante la Oficina de Asilo. Un ejemplo de una circunstancia nueva es la imposibilidad de comunicar en la solicitud de protección internacional su orientación sexual o el género, no considerando la Oficina de Asilo la identidad LGBTI como razón para aceptar la solicitud.
También pueden constituir una nueva circunstancia los cambios legales en el país de origen si, por ejemplo, la situación para personas LGBTI ha empeorado como resultado de una nueva legislación o si hay informes confirmando un repunte de agresiones homófobas. Además, si la/el solicitante recibiera amenazas a través de cualquier medio, podría usarlas como pruebas. Por eso, es importante guardar todos los mensajes amenazadores.
No hay una fecha límite para entregar estas alegaciones, pero debe hacerse lo antes posible. Si la/el solicitante quiere esperar para alegar estas nuevas circunstancias, debe tener una razón de peso. Estas alegaciones pueden implicar un nuevo rechazo, un permiso de residencia o un nuevo juicio para determinar el asilo o refugio. En caso de que sea rechazada/o, la/el solicitante no puede buscar protección internacional en España en un plazo de cuatro años.
Convención de Dublín
Una decisión formal sobre el traslado del/a solicitante puede demorarse seis meses, entre que España realiza el traslado y el otro país recibe al/a solicitante y evalúe el caso. Si España no puede hacer el traslado, o si la/el solicitante está en la clandestinidad, esta decisión puede demorarse hasta dieciocho meses más. Después de eso, si no hay una decisión tomada, España tiene que evaluar el caso.
Según la Convención de Dublín, esta medida también deja de aplicarse si la persona, trasladada tras un rechazo. Del mismo modo, si la/el solicitante ha salido de España voluntariamente y está fuera de la área de la Convención de Dublín durante más de tres meses, la medida dejará de aplicarse. Sin embargo, puede ser difícil probar que alguien ha estado fuera de Madrid durante más de tres meses.
¿Puede Kifkif conseguir visados para los solicitantes de protección internacional?
Ayuda Legal
Ven a vernos
Kifkif está presente en Madrid (C/Esparteros 1, 3º, 5), Getafe (C/ Madrid 71, 4º) y Alcalá de Henares (C/ Miguel de Moncada, 12). En nuestros centros, hay todo un equipo profesional especializado en la atención a las personas LGBTI sobre el proceso de asilo y refugio. La mayor parte de las personas que estamos en Kifkif somos migrantes, refugiadas y/o racializadas, así que no te preocupes si tu español no es perfecto ¡hablamos muchos idiomas!
Colabora
¡Hazte voluntario!
Las personas solicitantes de asilo tienen derecho a solicitar un abogado específico. A la hora de realizar la solicitud se preguntará a la persona por su preferencia. Debes hacer esta solicitud lo antes posible, ya que es muy difícil cambiar de abogado más tarde. Proporciona el nombre y los datos de contacto del abogado que deseas, a ser posible durante la primera entrevista. La Oficina hablará con él y escogerá una fecha para una entrevista en la Comisión de Asilo y Refugio.
Organizar alguna de nuestras actividades, reuniones, o eventos
Ayudarnos a crear nuestros carteles y folletos.
Asesoría jurídica
En la declaración, lo adecuado es incluir detalles sobre la persona solicitante. Debe quedar bien claro que el solicitante está vinculada/o Kifkif, adjuntando si fuera posible una copia de su un justificante de vinculación y que participa activamente en las actividades de la asociación. Además, si la/el testigo ha podido hablar con la/el solicitante sobre sus circunstancias personales, pasadas y presentes, también puede incluir esa información en la declaración. Por último, es fundamental que la declaración nunca contradiga la información que la/el abogada/o y la/el solicitante haya presentado en la OAR. El abogado tiene el derecho de ver la declaración antes de presentarla y conviene mantener con él una serie de contactos sobre el testimonio.
Grupo de consejeros
Para poder apelar, el caso tiene que sentar un precedente o tener razones extraordinarias que motiven el recurso. ¿Si la Justicia española no da un permiso para apelar, el caso está cerrado? Entonces comienza el proceso de expulsión del/a solicitante, que recibirá la decisión por escrito y una cita para una entrevista final, donde se le preguntará si va a regresar a su país de origen voluntariamente.
La mayoría de abogados afirman que el proceso ha terminado cuando un caso pierde el recurso Contencioso-Administrativo o Audiencia Nacional. En este punto, el solicitante pierde el derecho a un/a abogada/o de oficio y el Estado deja de pagar los honorarios. Es posible entregar una serie de alegaciones contra la deportación, nombrando “nuevas circunstancias” que impiden la expulsión. Estas objeciones deben ser nuevas, es decir, no se aceptarán circunstancias presentadas con anterioridad ante la Oficina de Asilo. Un ejemplo de una circunstancia nueva es la imposibilidad de comunicar en la solicitud de protección internacional su orientación sexual o el género, no considerando la Oficina de Asilo la identidad LGBTI como razón para aceptar la solicitud.
También pueden constituir una nueva circunstancia los cambios legales en el país de origen si, por ejemplo, la situación para personas LGBTI ha empeorado como resultado de una nueva legislación o si hay informes confirmando un repunte de agresiones homófobas. Además, si la/el solicitante recibiera amenazas a través de cualquier medio, podría usarlas como pruebas. Por eso, es importante guardar todos los mensajes amenazadores.
No hay una fecha límite para entregar estas alegaciones, pero debe hacerse lo antes posible. Si la/el solicitante quiere esperar para alegar estas nuevas circunstancias, debe tener una razón de peso. Estas alegaciones pueden implicar un nuevo rechazo, un permiso de residencia o un nuevo juicio para determinar el asilo o refugio. En caso de que sea rechazada/o, la/el solicitante no puede buscar protección internacional en España en un plazo de cuatro años.
Hazte una persona de contacto
Desde Kifkif siempre estamos buscando personas de confianza que puedan convertirse en un contacto para los refugiados LGTBI. Como persona de contacto, apoyarás al individuo en aquellos problemas que puedan surgir. Nuestras/os socias/os atraviesan por diferentes situaciones y tienen sus propias necesidades; tal vez, podrías ayudarles a encontrar alojamiento o información sobre el sistema sanitario y educativo.
Como persona de contacto, tienes que saber que:
Una persona de contacto apoya al socio cuando esté solicitando protección internacional, incluso cuando su solicitud ha sido rechazada.
Nuestras/os socias/os necesitan ayuda y apoyo en situaciones frecuentes. La experiencia migratoria no es sencilla y a veces se requiere apoyo humano para adaptarse a contextos sociales distintos. A veces la información del gobierno y otras autoridades no es suficiente, o es difícil de encontrar.
El alojamiento para solicitantes de protección internacional y migrantes LGTBI sin papeles puede ser difícil. A veces, nuestras/os miembros no se sienten seguros en la residencia que se les ha provisto, y por eso buscan otro lugar para quedarse. Cuando no cuentas con una red social muy grande, puede ser difícil encontrar un lugar para vivir. ¡Como persona de contacto puedes marcar la diferencia!
También puedes apoyar a las personas solicitantes de protección internacional recogiendo fondos para comida y transporte.
Puedes ayudar a nuestras/os socias/os con trámites cotidiano (salud, educación, padrón) , pero también puedes apoyarles siendo una persona con la que pueden hablar sobre sus problemas. ¡Hablar idiomas es una gran ventaja!
El intercambio cultural siempre enriquece, nos ofrece la oportunidad de aprender de experiencias de otros contextos, es importante que tengas tiempo suficiente para vivir la experiencia y ser un apoyo cuando lo necesiten. Hacerlas/les sentir acogidas/os y que cuenten contigo, ser parte del tejido social humano.
Una decisión formal sobre el traslado del/a solicitante puede demorarse seis meses, entre que España realiza el traslado y el otro país recibe al/a solicitante y evalúe el caso. Si España no puede hacer el traslado, o si la/el solicitante está en la clandestinidad, esta decisión puede demorarse hasta dieciocho meses más. Después de eso, si no hay una decisión tomada, España tiene que evaluar el caso.
Según la Convención de Dublín, esta medida también deja de aplicarse si la persona, trasladada tras un rechazo. Del mismo modo, si la/el solicitante ha salido de España voluntariamente y está fuera de la área de la Convención de Dublín durante más de tres meses, la medida dejará de aplicarse. Sin embargo, puede ser difícil probar que alguien ha estado fuera de Madrid durante más de tres meses.
¡Abre tus puertas!
¿Puedes compartir tu casa con alguien? Un sofá, una cama, un cuarto… Durante una noche, dos, o incluso más… Cualquier cosa que nos puedas ofrecer, ¡nos interesa! Ponte en contacto con nosotras/os si puedes recibir a alguien o si quieres más información.
