Por Israel Pedroza*
La diputada venezolana Tamara Adrián visitó Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid para reflexionar sobre la situación actual que presenta la nación y cómo afecta al colectivo LGTBI de la región. Este encuentro se realiza ante la necesidad de seguir luchando por todas las personas que se ven en la obligación de salir de sus países, y de manera específica de las personas LGTBI de Venezuela.
Tamara Adrián es activista LGTBI y la primera diputada trans de Venezuela. Sin embargo, los objetivos que se planteó al inicio de su actividad como diputada se ha encontrado con diferentes obstáculos debido a la situación política del país latinoamericano.
En una conversación con Samir Bargachi, presidente de la entidad y Javier Navarro, director de la organización, la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela señaló una profunda preocupación por el sistema sanitario venezolano e indicó que la crisis del país afecta de manera desproporcionada a las personas que conforman el colectivo LGTBI y otras poblaciones vulnerabilizadas .
De manera particular, hizo hincapié sobre la situación de las mujeres trans y los gays que son víctimas de trata en el intento de huir del país, mientras que otras personas lo hacen para conseguir medicamentos para el tratamiento del vih.
“En Venezuela no existe un programa serio de salud sexual, ya la epidemia de vih se transforma en SIDA y es similar a la de los años ochenta. En los últimos seis meses, las muertes llegan a 5.000 personas”, comentó Tamara con preocupación.
Además, reflexionó sobre otros temas relacionados con la sociedad venezolana que en los últimos años viene decayendo, según ella, a gran escala.
“En Venezuela no hay medicinas anticonceptivas, mucho menos se habla de aborto, y ni hablar de los derechos LGTBI. Estos derechos se ven coartados debido al fundamentalismo de estado que se generó entre 2005 y 2010 por el incremento de diputados adeptos al régimen y además con creencias religiosas que van en contra del colectivo LGTBI”.
Kifkif, como entidad comprometida con las personas refugiadas y migrantes LGTB, sigue firme en su compromiso con las personas venezolanas, así como lo ha hecho con otras nacionalidades que llegan a la organización.
“Con Venezuela tenemos un vínculo especial, debido a que más del 40% de las personas que llegan a Kifkif proceden deeste país, y tenemos la responsabilidad de seguir estrechando lazos con organizaciones LGTB venezolanas” comenta Samir Bargachi.
En esta línea, Bargachi anima a todas las persona refugiadas o migrantes LGTBI que proceden de Venezuela, se pongan en contacto con el equipo de profesionales para recibir la asesoría necesaria en materia de protección internacional y refugio LGTBI.
> Israel Pedroza, área de comunicación de Kifkif