El 25 de junio de 2024 se cumplirán 40 años de la muerte de Michel Foucault, uno de los filósofos más influyentes y controvertidos del siglo XX. Foucault falleció en París a causa de una enfermedad relacionada con el sida, cuando tenía 57 años. Su obra abarcó temas como el poder, el conocimiento, la sexualidad y la subjetividad, y tuvo un gran impacto en diversas disciplinas académicas y movimientos sociales.
Foucault nació en Poitiers, Francia, en 1926, en el seno de una familia burguesa. Estudió psicología y filosofía en la École Normale Supérieure de París, donde se interesó por el pensamiento de Nietzsche, Marx y Freud. Fue profesor en varias universidades de Francia y del extranjero, y en 1970 fue nombrado catedrático de historia de los sistemas de pensamiento en el prestigioso Collège de France.
Entre sus obras más conocidas se encuentran Historia de la locura en la época clásica (1961), El nacimiento de la clínica (1963), Las palabras y las cosas (1966), Vigilar y castigar (1975) y La historia de la sexualidad (1976-1984). En ellas, Foucault analizó las formas en que el poder se ejerce y se legitima a través de discursos y prácticas que definen la verdad, la normalidad y la identidad de los sujetos.
Foucault fue un activista político comprometido con diversas causas, como la reforma penitenciaria, los derechos humanos, la educación, la revolución iraní y la lucha contra el sida. También fue un referente intelectual y personal para el movimiento LGTBIQ+, al que aportó una visión crítica y liberadora de la sexualidad y el género. Foucault se definía como homosexual, pero rechazaba las etiquetas identitarias y defendía la experimentación de nuevas formas de vida y de relación.
A 40 años de su desaparición, el legado de Foucault sigue vigente y sigue inspirando a quienes cuestionan las estructuras de dominación y buscan nuevas formas de resistencia y emancipación.