El año 2023 ha sido un año de luces y sombras para el colectivo LGTBI en España. Por un lado, se han logrado avances legislativos y sociales que reconocen y protegen la diversidad sexual y de género. Por otro lado, también se han producido ataques y amenazas que ponen en riesgo los derechos humanos de las personas LGTBI.

Conquistas
La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida como la Ley Trans, ha supuesto un hito histórico para el reconocimiento legal del género de las personas trans sin requisitos médicos ni judiciales (Amnistía Internacional, 2023). La ley también prohíbe las terapias de conversión, la mutilación genital intersexual y la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales (Amnistía Internacional, 2023). Además, establece medidas para promover la educación, la salud, el empleo, la protección internacional y la participación social de las personas LGTBI (Amnistía Internacional, 2023).
España se ha situado como el cuarto país europeo en cuanto a derechos LGTBI de un total de 49, según los datos de ILGA-Europa (2023). El informe destaca el papel de España como líder en el ámbito de la familia, el asilo y la legislación antidiscriminatoria (ILGA-Europa, 2023). Asimismo, reconoce el avance que supone la Ley Trans y la existencia de leyes autonómicas que protegen al colectivo LGTBI (ILGA-Europa, 2023).
El movimiento LGTBI ha celebrado el Orgullo con más de 12 marchas y actos en todo el Estado, reivindicando la igualdad, la diversidad y la libertad (Amnistía Internacional, 2023). Bajo el lema “Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Trans Ya”, las manifestaciones han exigido el cumplimiento de la ley estatal y el rechazo a cualquier intento de retroceso (Amnistía Internacional, 2023). Según una encuesta de Ipsos (2021), los españoles se sitúan en el tercer puesto con más ciudadanos a favor del matrimonio homosexual y que más fuertemente apoyan su derecho a la adopción. Además, 7 de cada 10 apoyan que haya atletas que se muestren abiertamente homosexuales en el deporte, situando a España líder en el ranking global (Ipsos, 2021).
Retrocesos
El PP de Isabel Díaz Ayuso ha registrado en la Asamblea de Madrid una reforma de las leyes trans y contra la LGTBIfobia que supone un recorte de los derechos del colectivo LGTBI (El País, 2023). La reforma elimina el derecho a la autodeterminación de género, la inversión de la carga de la prueba en casos de discriminación, el código sancionador específico y la inclusión de contenidos sobre diversidad en el currículo educativo (El País, 2023). La iniciativa responde a las exigencias de Vox, que desde 2019 pide la derogación de ambas leyes (El País, 2023).
En varios países del mundo, las personas LGTBI siguen sufriendo violencia, persecución y criminalización por su orientación sexual o identidad de género. Según el informe de ILGA-Europa (2023), 15 países europeos aún no reconocen el matrimonio igualitario, 35 no tienen leyes de reconocimiento de género y 16 mantienen leyes que prohíben la “propaganda” LGTBI (ILGA-Europa, 2023). A nivel global, 69 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y 11 las castigan con la pena de muerte (ILGA-Europa, 2023).
Conclusiones
El año 2023 ha mostrado que el colectivo LGTBI ha avanzado en el reconocimiento de sus derechos, pero también que aún queda mucho camino por recorrer. La Ley Trans ha sido un ejemplo de legislación progresista y acorde con los estándares internacionales de derechos humanos. Sin embargo, también ha generado una fuerte oposición de sectores conservadores que pretenden revertir los logros alcanzados. Por ello, es necesario seguir defendiendo y ampliando los derechos LGTBI, tanto en España como en el resto del mundo, para garantizar una sociedad más justa, diversa e inclusiva.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
TránsitoBalance LGTBI de 2023: Avances históricos y amenazas persistentes