¡Estas son las películas que no quieren que veas! Descubre la verdad sobre las personas migrantes LGTBI
La migración y la diversidad sexual son dos temas que han estado presentes en el cine desde sus orígenes, pero que han cobrado especial relevancia en los últimos años, debido a las crisis humanitarias, los conflictos bélicos y las reivindicaciones sociales que afectan a millones de personas en el mundo. El cine ha sido un medio para visibilizar, denunciar y sensibilizar sobre las dificultades, los sueños y las esperanzas de las personas migrantes LGTBI, que se enfrentan a múltiples discriminaciones y violencias por su origen, su identidad y su orientación sexual. En este artículo, te presentamos cinco películas que abordan esta realidad desde diferentes perspectivas, géneros y contextos.
Luciérnagas (Bani Khoshnoudi, 2018)
Luciérnagas es una de las películas LGTBI sobre migrantes más emotivas, según la revista Fotogramas. Conjunta las problemáticas de la migración en Medio Oriente y México. Cuenta la historia de Ramin, un joven iraní que huye de la represión hacia la diversidad sexual en su país. Tras cruzar el mar Mediterráneo, llega a Veracruz, donde intenta reconstruir su vida y encontrar su lugar en el mundo. La película muestra la soledad, el desarraigo y la nostalgia que siente Ramin, así como su búsqueda de afecto y libertad. Luciérnagas es una obra poética, intimista y conmovedora, que retrata la realidad de muchos refugiados LGTBI que escapan de la violencia y la intolerancia. Puedes verla en Netflix.
Un franco, 14 pesetas (Carlos Iglesias, 2006)
Un franco, 14 pesetas es una película española que narra la experiencia de la emigración en los años 60, como explica Miguel Ángel Romero en CINEMANÍA. La película se centra en la historia de Martín, un mecánico que viaja a Suiza con su amigo Marcos, dejando atrás a su mujer e hijo. Allí, conoce a Pilar, una mujer casada que le confiesa que es lesbiana y que vive una relación clandestina con una compañera de trabajo. Martín y Pilar entablan una amistad basada en el respeto y la complicidad, que les ayuda a sobrellevar el desarraigo, la soledad y el choque cultural. Un franco, 14 pesetas es una película que combina el humor, el drama y la ternura, y que refleja la realidad de muchas personas LGTBI que tuvieron que ocultar su sexualidad en una época de represión y conservadurismo. Puedes verla en Filmin, Movistar+ o Pluto TV.
La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013)
La jaula de oro es una película mexicana que retrata el drama de la migración ilegal desde Centroamérica hacia Estados Unidos, tal y como analiza el portal Cine Premiere. La película sigue el viaje de tres adolescentes guatemaltecos, Juan, Sara y Samuel, que se unen a un indígena tzotzil llamado Chauk, que no habla español. Los cuatro se enfrentan a numerosos peligros y obstáculos en su camino, como el hambre, la sed, el frío, los asaltos, las extorsiones, las deportaciones y los secuestros. Uno de los aspectos más interesantes de la película es el personaje de Sara, que se corta el pelo y se viste de hombre para evitar ser violada o explotada. Sara representa la doble vulnerabilidad de las mujeres migrantes LGTBI, que sufren una mayor violencia y discriminación por su género y su sexualidad. La jaula de oro es una película cruda, realista y conmovedora, que denuncia la situación de los migrantes sin papeles y su sueño de una vida mejor. Puedes verla en Movistar+ o Tivify.
Moonlight (Barry Jenkins, 2016)
Moonlight es una película estadounidense que ganó el Oscar a la mejor película en 2017, según informa Sensacine. La película narra la vida de Chiron, un joven afroamericano que crece en un barrio marginal de Miami, donde sufre el acoso escolar, la adicción de su madre y la violencia de las bandas. La película se divide en tres partes, que corresponden a tres etapas de la vida de Chiron: niñez, adolescencia y adultez. En cada una de ellas, Chiron explora su identidad, su sexualidad y su relación con Kevin, su amigo y primer amor. Moonlight es una película que aborda la realidad de las personas migrantes LGTBI de origen afroamericano, que se enfrentan al racismo, la homofobia y la marginación social. La película es una obra maestra de la sensibilidad, la belleza y la emoción, que muestra la complejidad y la riqueza de la diversidad humana. Puedes verla en Disney+ o Movistar+.
Rafiki (Wanuri Kahiu, 2018)
Rafiki es una película keniana que causó gran controversia en su país, donde fue censurada por su temática LGTBI, de acuerdo con el sitio web Homosensual. La película cuenta la historia de Kena y Ziki, dos jóvenes que se enamoran en un contexto de intolerancia y violencia. Las dos pertenecen a familias rivales que se presentan a las elecciones locales, lo que complica aún más su relación. Kena y Ziki tienen que luchar contra el rechazo de sus padres, sus amigos y su comunidad, que las amenazan y las agreden por su amor. Rafiki es una película que muestra la realidad de las personas LGTBI en África, donde la homosexualidad es ilegal en muchos países y se castiga con la cárcel o la muerte. La película es una obra valiente, colorida y optimista, que reivindica el derecho al amor y a la felicidad de las personas LGTBI. Puedes verla en Filmin.
Conclusión
Estas son solo algunas de las películas que hablan de personas migrantes LGTBI, pero hay muchas más que merecen ser vistas y reconocidas. El cine es una herramienta poderosa para crear conciencia, empatía y solidaridad con las personas que sufren la exclusión, la violencia y la injusticia por su origen, su identidad y su orientación sexual. Esperamos que este artículo te haya servido para conocer algunas de estas historias y para reflexionar sobre la importancia de defender los derechos humanos y la diversidad.