La serie ‘Vestidas de azul’ nos traslada a la España de los años 80, una década marcada por la transición democrática, el auge de la movida madrileña y el inicio de la epidemia del sida. Pero también fue una época de represión, estigma y violencia para las personas trans, que tuvieron que enfrentarse a la ley franquista de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que las consideraba “un peligro” y las sometía a multas, detenciones y tratamientos psiquiátricos forzosos.

Las personas trans no tenían reconocidos sus derechos ni su identidad, y sufrían la marginación social, la exclusión laboral y la falta de atención sanitaria adecuada. Muchas de ellas se vieron obligadas a ejercer la prostitución, a hormonarse de forma clandestina o a viajar al extranjero para someterse a operaciones de reasignación de sexo, sin garantías médicas ni legales.

A pesar de este panorama desolador, las personas trans no se resignaron a vivir en la sombra y empezaron a organizarse y a reivindicar su dignidad y su libertad. Surgieron asociaciones como el Colectivo de Transexuales de Cataluña, el Grupo de Identidad de Género o el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria, que lucharon por la despenalización de la transexualidad, la derogación de la ley de Peligrosidad y la regulación de la atención médica y el cambio de nombre y sexo en el registro civil.

También hubo personas trans que se convirtieron en referentes culturales, sociales y políticos, como Bibiana Fernández, Carla Antonelli, Sonia Rescalvo o Mar Cambrollé, que visibilizaron la realidad y la diversidad del colectivo trans y contribuyeron a su normalización y aceptación.

La serie ‘Vestidas de azul’ recoge el testimonio de seis de estas mujeres trans que se atrevieron a mostrar su identidad en el documental de Antonio Giménez-Rico en 1983, y que representan la valentía y la resistencia de un colectivo que ha tenido que luchar por su existencia y su reconocimiento a lo largo de la historia.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
TránsitoCultura QueerLa represión y la resistencia de las personas trans en la España de los 80: el trasfondo histórico de la serie ‘Vestidas de azul’