Pauli Murray (20 de noviembre de 1910 - 1 de julio de 1985) fue una activista de los derechos civiles, de los derechos de las mujeres, abogada, sacerdotisa episcopal y autora estadounidense. Nacida en Carolina del Norte, Murray se enfrentó desde joven a la discriminación racial y de género en su educación y su carrera profesional. Su vida estuvo marcada por la lucha contra las injusticias sociales y por la búsqueda de su identidad personal y espiritual.

Murray se graduó en derecho en la Universidad de Howard, donde fue la única mujer de su clase. Allí se dio cuenta de la opresión que sufrían las mujeres negras tanto por el racismo como por el sexismo. En 1961, el presidente John F. Kennedy la nombró miembro de la Comisión Presidencial sobre el Estatus de la Mujer. En 1963, pronunció un discurso titulado “La mujer negra y la búsqueda de la igualdad”, en el que criticó el machismo del movimiento de los derechos civiles. En 1966, fue cofundadora de la Organización Nacional de Mujeres (NOW), que esperaba que actuara como una NAACP para los derechos de las mujeres.

Murray también fue una pionera del movimiento LGTBI, aunque no usó ese término para describirse a sí misma. Desde su infancia, se sintió diferente a las demás niñas y se identificó más con los roles masculinos. Se sometió a varios tratamientos hormonales para intentar cambiar su cuerpo, pero sin éxito. Prefirió describirse como una persona con un “instinto sexual invertido” que la hacía “comportarse como un hombre atraído por las mujeres”. Quería una “vida matrimonial monógama” pero en la que ella fuera la pareja masculina. La mayoría de sus relaciones fueron con mujeres a las que describió como “extremadamente femeninas y heterosexuales”. Entre ellas, destacó su amistad de toda la vida con Maida Springer Kemp, con quien compartió una casa hasta su muerte.

Atraída por el ministerio, en 1977 Murray se convirtió en la primera mujer negra en ser ordenada como sacerdotisa episcopal. Fue una de las primeras mujeres en convertirse en sacerdotisas en esa iglesia, que había aprobado la ordenación femenina dos años antes. Murray ejerció su ministerio en Washington D.C. y en Baltimore, donde se dedicó a servir a los pobres y a los marginados. El 8 de enero de 1977, Murray hizo historia al celebrar la eucaristía en la Catedral Nacional de Washington, siendo la primera mujer en hacerlo.

Murray fue una mujer adelantada a su tiempo, que rompió barreras y abrió caminos para las generaciones posteriores. Su legado sigue vivo en sus escritos, en sus acciones y en su testimonio de fe y de amor. El 1 de julio de 1985, la reverenda doctora Pauli Murray murió de cáncer de páncreas en la casa que poseía con su amiga Maida Springer Kemp.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
TránsitoNuestra Historia LGTBINuestra Historia LGTBI: Pauli Murray, la mujer que desafió el racismo, el sexismo y el heterosexismo