El 20 de diciembre de 1955, Frank Kameny (21 de mayo de 1925 - 11 de octubre de 2011) recibió una carta que cambiaría su vida. En ella, se le informaba de que había sido despedido de su trabajo como astrónomo en el Servicio de Mapas del Ejército de Estados Unidos en Washington, D.C. debido a su homosexualidad. Unos días después, lo incluyeron en la lista negra para buscar empleo federal. Estos acontecimientos impulsaron a Kameny a convertirse en un activista por los derechos de los homosexuales. Se le ha referido como “una de las figuras más importantes” del movimiento estadounidense por los derechos de los homosexuales.
De la discriminación a la protesta
Kameny no se resignó a aceptar su despido como algo inevitable. Decidió apelar su caso ante los tribunales, argumentando que su orientación sexual no tenía nada que ver con su capacidad profesional. Fue el primer empleado federal que desafió legalmente su despido por ser gay. Aunque perdió su batalla judicial, ganó una conciencia política que lo llevó a involucrarse en la lucha por la igualdad de derechos.
En 1961, Kameny y Jack Nichols (16 de marzo de 1938 - 2 de mayo de 2005), cofundador de la rama de Washington, D.C. de la Sociedad Mattachine, lanzaron algunas de las primeras protestas públicas de gays y lesbianas con un piquete. fila en la Casa Blanca el 17 de abril de 1965. Con carteles que decían “Los homosexuales merecen tratamiento igualitario” o “Los homosexuales son ciudadanos americanos también”, los manifestantes reclamaban el fin de la discriminación y la persecución de las personas LGBT en el gobierno, el ejército y la sociedad.
De la patología a la normalidad
En 1963, Kameny y Mattachine lanzaron una campaña para revocar las leyes de sodomía de DC; él personalmente redactó un proyecto de ley que finalmente se aprobó en 1993. También trabajó para eliminar la clasificación de la homosexualidad como un trastorno mental del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. En 1973, después de años de presión y activismo, la APA retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
De la invisibilidad a la representación
En 1971, Kameny se convirtió en el primer candidato abiertamente gay al Congreso de los Estados Unidos cuando se postuló en la primera elección del Distrito de Columbia para un delegado del Congreso sin derecho a voto. Aunque no ganó, su campaña fue un hito histórico para la visibilidad y el reconocimiento de la comunidad LGBT en la esfera política.
De la vergüenza al orgullo
Frank Kameny fue encontrado muerto en su casa de Washington el 11 de octubre de 2011 (Día Nacional de Salir del Armario). Su muerte se debió a una enfermedad cardiovascular arteriosclerótica. Frente a su lápida coloca un marcador con el lema “Gay es bueno”. Kameny acuñó ese lema y en una entrevista con la AP en 2009 dijo: “Si me recuerdan por algo, espero que sea por eso”.
Kameny fue un pionero del activismo gay en Estados Unidos, que dedicó su vida a defender la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas LGBT. Su legado sigue inspirando a generaciones de activistas que continúan su lucha por una sociedad más justa y diversa.