El 30 de noviembre, el Tribunal Supremo de Rusia declaró ilegal al movimiento internacional LGTBI y lo consideró una organización extremista, al mismo nivel que el Estado Islámico o Al Qaeda. Esta decisión viola los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, que sufren represión, discriminación y violencia en Rusia.

¿Qué es el movimiento internacional LGTBI?

El movimiento internacional LGTBI es una red de organizaciones y activistas que luchan por la igualdad, la diversidad y la dignidad de las personas que no siguen las normas sobre la orientación sexual y la identidad de género. El acrónimo LGTBI engloba a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, pero también incluye a otras identidades y expresiones sexuales y de género, como las personas queer, asexuales, pansexuales, no binarias, etc.

El movimiento LGTBI nació en el siglo XIX, se fortaleció en el siglo XX y ha logrado importantes avances en materia de derechos civiles, sociales y políticos en muchos países. Sin embargo, en otros países, como Rusia, el movimiento LGTBI es criminalizado y perseguido.

¿Cuántas personas LGTBI hay en el mundo?

Se estima que entre el 3% y el 10% de la población mundial pertenece al colectivo LGTBI, lo que supone entre 240 y 800 millones de personas. Estas cifras varían según las regiones y los países, y dependen de factores como el nivel de aceptación social, la legislación vigente, la cultura y la religión, la educación y la información, y la movilización y el activismo. Según el informe State-Sponsored Homophobia de ILGA, en 2023 había 69 países que criminalizaban las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo, y 8 que imponían la pena de muerte por este motivo. Por el contrario, había 29 países que reconocían el matrimonio igualitario, y 42 que permitían el cambio legal de género.

¿Qué aporta la comunidad LGTBI a la economía mundial?

La comunidad LGTBI no solo tiene una dimensión social y política, sino también económica. El aporte económico de las personas LGTBI se refiere al dinero que generan y que gastan en bienes y servicios, así como al valor que aportan como trabajadores, empresarios, consumidores, contribuyentes e inversores. Según un estudio de la consultora LGBT Capital, el aporte económico de la comunidad LGTBI en 2020 ascendía a 3,9 billones de dólares, lo que equivaldría al cuarto país más rico del mundo, por detrás de Estados Unidos, China y Japón.

El aporte económico de la comunidad LGTBI tiene un gran impacto en la economía mundial, y representa una oportunidad de negocio para las empresas que apuestan por la inclusión y la diversidad. Algunos de los sectores que más se benefician del mercado LGTBI son el turismo, la moda, el ocio, la cultura, la tecnología, la salud y la belleza. Sin embargo, el aporte económico de la comunidad LGTBI no está distribuido de forma equitativa, y existen grandes desigualdades entre las personas LGTBI según su ubicación geográfica, su identidad de género, su orientación sexual, su edad, su raza, su clase social y su nivel educativo. Además, muchas personas LGTBI sufren discriminación laboral, exclusión financiera y pobreza.

¿Qué grado de globalización tiene el movimiento LGTBI?

El movimiento LGTBI es un fenómeno global, que trasciende las fronteras nacionales y culturales, y que se nutre de las experiencias y las luchas de las personas LGTBI en todo el mundo. La globalización del movimiento LGTBI se ha visto favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que han facilitado el intercambio de conocimientos, ideas, recursos y estrategias entre las organizaciones y los activistas LGTBI. Asimismo, la globalización ha impulsado la creación de redes y alianzas internacionales que defienden los derechos humanos de las personas LGTBI ante organismos como la ONU, que es una institución aliada del movimiento LGTBI. No obstante, la globalización del movimiento LGTBI también plantea desafíos y riesgos, como la imposición de modelos culturales hegemónicos, la pérdida de la diversidad, la dependencia de las agendas y los recursos de los países más poderosos, o la reacción de los sectores conservadores y fundamentalistas.

¿Qué presencia tiene el movimiento LGTBI en las esferas de poder?

El movimiento LGTBI ha logrado una mayor presencia y visibilidad en las esferas de poder en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional. Cada vez hay más personas LGTBI que ocupan cargos públicos, políticos, judiciales, diplomáticos, militares, académicos, artísticos, deportivos o mediáticos, y que contribuyen a la transformación social y al reconocimiento de la diversidad sexual y de género. Algunos ejemplos de personas LGTBI que han alcanzado posiciones de liderazgo son: Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos y primer miembro abiertamente gay del gabinete de Joe Biden; Ana Brnabić, primera ministra de Serbia y primera mujer lesbiana en dirigir un gobierno en Europa; Tamara Adrián, primera diputada transgénero de Venezuela y de América Latina; Frank Kameny, primer activista gay en dirigirse a la ONU en 1971; o Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba e hija del expresidente Raúl Castro.

No obstante, la presencia del movimiento LGTBI en las esferas de poder sigue siendo limitada y desigual, y se enfrenta a numerosos obstáculos y resistencias. Muchas personas LGTBI siguen ocultando su identidad o su orientación sexual por miedo al rechazo, al acoso o a la violencia. Otras se encuentran con barreras legales, institucionales o sociales que les impiden acceder o permanecer en puestos de responsabilidad. Y otras se enfrentan a la hostilidad, la intolerancia o la indiferencia de sus colegas, superiores, subordinados o clientes.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
TránsitoEl movimiento LGTBI, en el punto de mira de Rusia: ¿qué es, cuántos son y qué aportan al mundo las personas que el Tribunal Supremo ha declarado ilegales?