El 21 de diciembre de 1917, hace hoy 106 años, los bolcheviques que habían tomado el poder en Rusia tras la revolución de octubre derogaron todo el código penal zarista en favor de la “justicia revolucionaria”. Entre las leyes anuladas se encontraban las relativas a actos sexuales entre hombres, que habían sido castigados con penas de prisión o trabajos forzados desde el siglo XVIII. De esta forma, Rusia se convirtió en uno de los primeros países del mundo en despenalizar la homosexualidad, un paso histórico para el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI.

Sin embargo, este avance no duró mucho. Diecisiete años después, en 1934, el régimen estalinista volvió a criminalizar las relaciones homosexuales masculinas con el artículo 121 del código penal, que establecía penas de hasta cinco años de “privación de libertad” en campos de trabajo. Esta medida respondía a la política conservadora y represiva de Stalin, que consideraba la homosexualidad como una “desviación burguesa” y una amenaza para la natalidad y la familia soviética. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas, torturadas y asesinadas por su orientación sexual bajo esta ley, que no fue abolida hasta 1993, dos años después de la caída de la Unión Soviética.

La situación de los derechos LGTBI en Rusia y otros países de la antigua URSS sigue siendo preocupante en la actualidad. A pesar de que la homosexualidad es legal, las personas LGTBI se enfrentan a la discriminación, el hostigamiento, la violencia y la impunidad de sus agresores. En 2013, el gobierno de Putin aprobó una ley que prohíbe la “propaganda homosexual” entre menores, lo que limita la libertad de expresión y asociación de la comunidad LGTBI y fomenta el odio y la estigmatización. Además, en algunas regiones como Chechenia se han denunciado casos de detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos de personas LGTBI por parte de las autoridades locales.

¿Nos ayudas a difundir nuestro trabajo?
TránsitoHace 106 años: Rusia despenalizó la homosexualidad por primera vez