La empresa de medios sociales Meta ha tomado medidas drásticas contra dos altos funcionarios gubernamentales de Kenia por violar sus políticas comunitarias al difundir mensajes anti-LGBTQ en sus páginas de Facebook.
La segunda dama de Kenia, Dorcas Rigathi, cuyo marido es el vicepresidente Rigathi Gachagua, vio su cuenta de Facebook, con unos 200.000 seguidores, desactivada temporalmente el pasado viernes. La razón fue una publicación en la que afirmaba que “LGBTQ no tiene un lugar en África” y que “es mejor no tener comercio sino tener nuestra integridad y nuestra moralidad”.
La publicación se hizo durante un evento de presentación de un libro con la hija del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, Patience Rwabwogo, el martes en Nairobi. Rwabwogo, que también es pastora evangélica, solicitó una intervención divina sobre las sanciones que Estados Unidos ha impuesto contra Uganda por la aplicación de la Ley Anti-Homosexualidad del país, que está siendo impugnada en los tribunales.
La cuenta de Dorcas Rigathi fue restaurada el lunes, tras unas conversaciones con Meta cuyo contenido no se ha revelado. Un funcionario de la oficina del cónyuge del vicepresidente no quiso dar detalles al respecto. Tampoco lo hizo el portavoz del gobierno, Isaac Mwaura, a pesar de haber sido contactado por el Washington Blade.
Dorcas Rigathi es el segundo político keniano en sufrir la desactivación de su cuenta de Facebook por parte de Meta. En marzo, la empresa de medios sociales cerró permanentemente la cuenta del exgobernador de la ciudad de Nairobi, Mike Sonko, que tenía casi 2,5 millones de seguidores. Sonko, que también ha sido sancionado por Estados Unidos por acusaciones de corrupción, había pedido la prohibición de la homosexualidad en Kenia “antes de que afecte a nuestra generación joven”.
Sonko se negó a disculparse con la comunidad queer y a apelar a Meta para que le devolviera su cuenta. El viernes pasado, expresó su solidaridad con Dorcas Rigathi y defendió la cultura africana, que según él no acepta el matrimonio o el sexo entre personas del mismo sexo.
Las políticas comunitarias de Meta consideran la orientación sexual entre las “características protegidas”, junto con la afiliación religiosa, el sexo y la identidad de género. Cuando se violan estas características, se considera que se está cometiendo un discurso de odio, que está prohibido en la plataforma.
La situación legal de los derechos LGBTQ en África es muy variada y compleja. En algunos países, como Sudáfrica, Botsuana o Angola, la actividad sexual entre personas del mismo sexo es legal y se reconocen algunos tipos de uniones del mismo sexo. En otros países, como Argelia, Egipto o Marruecos, la actividad sexual entre personas del mismo sexo es ilegal y se castiga con multas o prisión. En algunos casos extremos, como Mauritania o Sudán, la actividad sexual entre personas del mismo sexo puede ser castigada con la pena de muerte.
Además de las leyes, las personas LGBTQ en África también se enfrentan a la discriminación social, la violencia, el estigma y la falta de apoyo institucional. Algunos factores que contribuyen a esta situación son el legado colonial, la influencia de las iglesias conservadoras, la manipulación política y la falta de educación y sensibilización.
Sin embargo, también hay signos de esperanza y resistencia. Muchas organizaciones de la sociedad civil, activistas, artistas y aliados trabajan para defender los derechos y la dignidad de las personas LGBTQ en África. Estas iniciativas buscan crear espacios seguros, visibilizar la diversidad, denunciar las violaciones de derechos y promover el cambio social.